9 mai 2018

En la muerte de Julio López

COMO todos los artistas en verdad auténticos era un hombre humilde, pero en absoluto ingenuo. Se ha ido un gran escultor, desde luego, uno de lo últimos que conocía como pocos la tradición que va de los griegos a Medardo Rosso, del primitivo maestro de Bamberg a tal o cual obra de un orillado escultor contemporáneo. Descubría la belleza en una pequella medalla o en el Gattamelata, del mismo modo que un poeta no hace distinción entre la violeta que nace, vive y muere oculta por una piedra y la espléndida rosa para la que todo el sol no es suficiente. Un solo ejemplo: él hizo que reparara por primera vez en la cabeza del caballo de la escultura de Martínez Campos que está en el Retiro, “para mí una de las más hermosas, desde luego”. Es de Benlliure. Destaca en ella el corpulento general, claro, pero sobre todo el caballo, que apenas puede soportar el peso del jinete, mientras asciende una loma en el momento de supremo esfuerzo. Desde entonces no hay vez que no pase por delante de ese monumento que no confirme lo que él decía, y que no recuerde a nuestro querido amigo.
Acaba de morir, y relee uno ahora estas tres palabras sin acabar de creerlo. El que tuviera ochentaiocho años y el que su muerte haya sido una transición casi tranquila desde la plenitud en que se hallaba hasta hace un mes, tampoco es consuelo para nadie.
España ha perdido a uno de sus mejores escultores, el último grande de la tradición realista, la cenicienta del arte contemporáneo. Estaba acostumbrado al desdén de algunos “modernos”, que calificaban su estética de costumbrista, pero se lo tomaba con filosofía y humor.
El saberse en minoría en una época que fue sobre todo “abstracta”, acaso hizo de la “escuela realista madrileña” una pequeña familia: su gran amigo y compañero Antonio López y su mujer la pintora María Moreno, su hermano Francisco López, también escultor, y la mujer de este, la pintora Isabel Quintanilla, y la mujer del propio Julio, Esperanza Parada, la pintora más secreta y simbolista de todos ellos…
Las visitas a su estudio, una casita de dos plantas en un barrio menestral de Madrid, resultaban siempre únicas. Durante medio siglo la fue llenando de todas sus criaturas, que se agolpaban en sus cuartos angostos como en la sala de espera de una estación de tren de hace cien años. Todas sus obras tienen una impronta poética, el mayor elogio que pueda hacerse de ninguna. Buscaba la emoción de la escena, sin reparar en si era una obra de encargo o personal. En muchas de ellas, en sus relieves, o en sus fascinantes medallas (todas las de los premios Cervantes son suyas), o en las esculturas en que todo está centrado en unas manos, por ejemplo, esa emoción está pulsada como en la música de cámara, sin apartar la mirada ni levantar el tono.
Oírle contar de viva voz el nacimiento de sus propias obras, o lo que con ellas había tratado de expresar, era una experiencia única. Él mismo era la naturalidad hecha persona y jamás pudo ver nadie en sus palabras ni un átomo de vanidad o presunción. Y acaso porque nunca perdió de vista el origen de su oficio, que su hermano y él aprendieron de su padre, un modesto imaginero, se refería a sí mismo como a aquel a quien se ha encomendado continuar, con la mayor dignidad y humildad posibles, un arte que empezó en Grecia hace más de dos mil quinientos años.
[Publicado en El País el 9 de mayo de 2018]

Julio López en su estudio, 2012. Foto de Juan Manuel Castro Prieto.

4 commentaires:

  1. El señor Fuentes no conocía a Julio López, pero tiene un amigo que si lo trataba, y mucho. Así que se siente muy afectado y se lo transmite a don Andrés para que vertebre una solución que articule la convivencia de este país que, a este paso, va a dejar de serlo si intelectuales y pensadores como don Andrés no consiguen impedirlo

    RépondreSupprimer
  2. Después de repasar toda la tristeza verdadera que impregna su vida: la de su padre, la de Pessoa, la de los viajantes del León de su niñez, la de aquellos dos cíngaros con su cabra y su escudilla, la que hay en los raíles del ferrocarril de vía estrecha abandonados desde que era pequeño en su pueblo, la de la revolución sangrienta, la de... -la que hay en nuestras cenas, la que aflora durante y al final de cualquier vida-, acaba A.T. su tercera entrega del SPP con esta pregunta: “¿Qué es esta pena que gira y gira?”
    Sí. ¿Qué fue de los mejores existencialistas? ¿Qué hace la psicología o la química o la ilustración o la religión o las cuatro juntas?, ¿qué los Pinker y todos esos sabios especializados que no se atreven con ella? ¿Es que no hay salida?, ¿es que vamos a tener que reconocerla, sin remisión, por encima del miedo, del dolor, de la alegría y de la longanimidad como la auténtica y definitiva protagonista?

    RépondreSupprimer
  3. Más de lo mismo, más de la clave, de la tristeza.
    De G. Steiner, ‘Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento’, Edit. Siruela:
    Pág.10: “Ésta es la tristeza que se adhiere a toda vida mortal, una tristeza que, sin embargo, nunca llega a la realidad, sino que sólo sirve a la perdurable alegría de la superación. De ahí el velo de la peadumbre, el cual se extiende sobre la naturaleza entera, de ahí la profunda e indestructible melancolía de toda vida” (Schelling)
    Pág.11: En todo pensamiento, según Schelling, esta radiación y “materia oscura” primigenia contiene una tristeza, una pesadumbre que es asimismo creativa. La existencia humana, la vida del intelecto, significa una experiencia de esta melancolía y la capacidad vital de sobreponerse a ella.
    [...]
    Un velo de tristeza se extiende sobre el paso, por positivo que sea, del homo al homo sapiens. El pensamiento lleva dentro de sí un legado de culpa.
    Pág.15: ¿Tenemos derecho a preguntar por qué no ha de ser alegría el pensamiento humano?
    Pág. 68: Un revelador vacío, una tristeza de saciedad sigue a todos los deseos satisfechos (Goethe y Proust son los despiadados exploradores de la ‘accidia’).

    RépondreSupprimer
  4. “-que hay en el alma un sollozar de oro
    que dice grave en el silencio el alma,
    como un silbante suspirar sonoro
    dice el árbol cantor la noche en calma-“ (A.M.)

    RépondreSupprimer