24 novembre 2013

Trivio y cuadrivio (y 4, de momento)

"SON de invención moderna los Pozos llamados artesianos? Qué dio lugar a que Montgolfier inventara los Globos aerostáticos? Es antigua la invención de los dados? Qué significan los Gigantes en las procesiones? Fue moda algún tiempo en las señoras el balbucear? Cómo se cerraban las cartas antes de inventarse las Obleas y el Lacre? Por qué S.M. la Reina Isabel II al visitar últimamente el hospital de Sevilla, besó la mano a un pobre enfermo? De dónde se deriva y qué significa el nombre de Coqueta? Qué es la siesta del carnero? Cuál fue el privilegio singular concedido a Mosén Borra para robar toda clase de vinos? Es antiguo el juego de Cara o Cruz?"... son algunos de estos apartados que daría gustoso en esta página, porque en todos hay enseñanzas que no vienen en ningún otro lado. Pero ninguna acaso tan útil como la última: "Tiene algún origen notable la forma de la Toca que llevan las Hermanas de la Caridad?". Se refiere a aquellas grandes tocas blancas y almidonadas que llevaban las monjas, como alas de una gran papiroflexia que parecía las fuesen a levantar del suelo. La historia que se cuenta es fascinante y desde luego no menos apasionante que la del nacimiento del cubismo. De hecho, diríamos, fueron esas tocas, primero, y el tricornio de la guardia civil, años después, los más claros antecedentes de esa corriente estética que dominó los albores del siglo XX. Pero acaso no sea este el tiempo de referirla, tal y como nos aconsejan los índices de audiencia de este blog, quiero decir de videncia o visoreo, en los días que nos hemos dedicado aquí al trivio y al cuadrivio.

No sé de dónde viene esta imagen ni qué hay detrás de ella.  Cosas de internet. No he visto otra mejor a mano para ilustrar a los más jóvenes que no las conocieron de qué tocas se habla.

18 commentaires:

  1. Lourdes quizás , la gente conoce muy poco del siglo IXX y los post han sido muy interesantes pero difíciles para leer y comentar . De todas formas los fines de semana apenas se lee nada .

    RépondreSupprimer
  2. Quien tiene muchos hijos tiene también muchas ocupaciones y desvelos que a veces lo alejan de sus literarios disfrutes nocturnos. De los de la cama ya lo van alejando las perpetuas indisposiciones femeninas, tan perpetuas como las hermanitas del Perpetuo Socorro que tanto admiraba mi tía Angustias (lógicamente). Pero pasan cincuenta minutos de la medianoche y leyendo ahora este texto y viendo la foto que lo explica aseguro que siento una gran curiosidad por conocer el origen de las aeronáuticas tocas con que Andrés nos provoca. Tal vez en época del perverso cubismo necesitaran las pobres monjas tocarse de unas alas de gran envergadura para salir volando hacia el cielo por miedo a que las aberraciones del nuevo arte acabaran entrando en los conventos.
    Como posdata añadiría que si las ausencias de los seguidores de este blog pueden ser justificables, más comprensible sería que el autor pusiera a descansar sus lumbares al menos un día a la semana, como un recorte más de los que acaba de imponer Bruselas. Y si no hace caso de este respetuoso consejo será porque su filiación izquierdista lo obliga a oponerse a cualquier tipo de recorte aceptado por la sumisa derecha.

    RépondreSupprimer
  3. Aunque no guarda relación con la entrada de hoy, este enlace (que abajo adjunto y que hoy domingo he localizado en El País), sí la guarda con la de hace unos días, cuando se polemizaba sobre si un blog debe admitirlo todo o es preciso dotarlo de filtros para evitar injurias impunes de los emboscados.

    http://elpais.com/elpais/2013/11/22/opinion/1385151021_264923.html

    RépondreSupprimer
  4. Tiene gracia que por ahora el texto de la Wikipedia para “Toca (vestimenta)” solo sea la definición que para TOCAS dio nuestro recién conocido V. Joaquín Bastús en su “Diccionario histórico enciclopédico” (1833), única referencia que da la W.

    “Se llama toca al adorno de cabeza que usan las monjas y que antiguamente solían traer las mujeres españolas, especialmente las casadas y viudas.

    En el siglo XV, las casadas traían toca larga desde el día en que casaban. Después se fue perdiendo esta costumbre y quedó solo para las viudas y las dueñas de las casas de los grandes. En algunas provincias prevaleció esta distinción entre casadas y solteras si bien en ocasiones de duelo, todas se las ponían.”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Toca_(vestimenta)

    1833, 2013; XIX-XXI: Metátesis de la I, qué fácil. Los siglos se tocan y todo se muere: hasta ellos mismos se morirán al final para volver a empezar. Eso dicen.

    RépondreSupprimer
  5. Mi suegra decía un refrán (al parecer, de Madrid): "Cabeza loca no quiere toca". Carmen C

    RépondreSupprimer
  6. Ligas de ayer, tocas de hoy. Equilibrio.

    RépondreSupprimer
  7. hay altibajos porque en España flaquea la afición a la Literatura , pero el blog está muy asentado ya que escribir en Internet es más díficil y más artístico que hacerlo sobre papel por esa hibridación tecno - mental que permite parecer adivinar intenciones por la espontaneidad . El mejor escritor tiene los mejores comentaristas y es nuestro caso , incluso se ven ejercicios muy generosos de anónimos que emplean su tiempo en dar lustre con la mayor humildad y buen humor al espacio de los comentaristas .
    Gracias a todos los lectores y recomendar H. que el aumento de aficionados es primordial para el mundo del arte literario

    RépondreSupprimer
  8. No sé si ha dicho (creo que no) que el libro se puede leer íntegro en Google Books (de forma legal): http://books.google.es/books?id=GkXyiNxevaAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

    A mí particularmente sí que me ha llamado la atención y es que los títulos invitan a adentrarse en las entradas. El libro parece que, además de conseguir un ejemplar de la época, se puede encargar en impresión bajo demanda, aunque la calidad (como suele pasar en estos casos) no será muy alta. Saludos.

    RépondreSupprimer
  9. Adivinanza propuesta por Ana Pelegrín:

    “Las tocas blancas de doña Leonor a los montes cubre a los ríos no".

    (La nieve)

    RépondreSupprimer
  10. En el “Diccionario histórico enciclopédico”, no lejos de las TOCAS están los TORMENTOS. Ilustradamente el señor Bastús los rechaza, pero con cierto morbo les dedica ocho páginas a las que me remitió la búsqueda de “TOCA”. Porque en el primero de los “tormentos españoles” hay, digamos, un “subtormento de toca” que necesita su tejido para llevar agua a la boca del atormentado con no muy buenas intenciones:

    « (…) Los géneros de “tormento” que mas se usaban en España eran: 1.º El llamado de “agua y cordeles”: 2.º De “garrucha”: 3.º Del “sueño”: 4.º De “ladrillo”: 5.º De “tablillas”.

    Solia pronunciar el juez la sentencia de “tormento de agua y cordeles” en esta forma.

    “Visto &c. fallo atentos los indicios que de él resultan contra N. que le debo condenar y condeno á cuestión de ‘tormento de agua, toca, cordel y garrote’ : en esta forma : que sea puesto y atado de pies y manos en el potro del ‘tormento’ y le sean dados en cada pierna dos garrotes, uno en el muslo y otro en la caña de la pierna, de la rodilla abajo, y otros dos garrotes en cada brazo, el uno en el morcillo del brazo y el otro del codo debajo por manera que sean ocho garrotes : y le sean echados siete cuartillos de agua por la boca sobre una ‘toca’ delgada, la cual esté algo metida en la boca : de suerte que el agua pueda entrar en ella. Y reservo en mi otra cualquier manera de ‘tormento’, que más necesaria sea darle en su tiempo y lugar quedando en su fuerza y vigor las probanzas ó indicios de este proceso. Asi lo pronuncio y mando por esta mi sentencia.”

    La sentencia de ‘garrucha’ se acostumbraba estender en esta forma.

    “Visto &c. fallo &c. y condeno á cuestión de tormento ; y atendiendo á que el delito es grave y atroz y el dicho N. es hombre fuerte y robusto, mando le sea dado y ejecutado en esta manera: que de la techumbre más alta de la cárcel donde está preso, sea puesta y colgada un gruesa soga de cáñamo o de esparto, doblada por medio, que esté asida a una polea ó garrucha y viga de la dicha techumbre : de manera que pueda correr, y el dicho N. sea atado por la muñecas de los brazos, que vuelvan á las espaldas y así atado de esta forma, sean atados los pies ambos juntos y de las gargantas de ellas sean puestas y colgadas cien libras de hierro ó piedra poco más o menos, y así puesto y atado, tiren fuertemente por medio de la dicha soga; de manera que levanten al susodicho de la tierra un estado de hombre poco más o menos, y levantado, estando ansí colgado con el peso del dicho hierro, le pregunten, si es verdad de lo que es acusado, y sea tornado á bajar negando; de manera que no asienten las pesa en el suelo y ansí esté colgado todo, tirados los brazos por las espaldas, atados los pies, como está dicho y le sean dadas doce estropadas mas o menos de la manera susodicha. Y reservo en mi otra cualquier forma de ‘tormento’, &c. (…)” »

    Pobre N. Casi peores que los propios "tormentos reservados", esos cuatro “más o menos” seguidos en la redacción de juez tan caprichoso (¿añadiría Bastús algo de su cosecha?). Goya y él, más o menos contemporáneos.

    A books.google.es quien quiera más. Recomendable, en tal caso, leer a continuación el artículo siguiente: TORNEO. Trece páginas, la mitad de ellas en el dialecto lemosín de los trovadores. Alivio cortés y necesario tras tanto tormento.

    RépondreSupprimer
  11. Era un verdadero desafío la bajada al metro de las Hermanas de la Caridad. Veíamos con cierto temor, en los atestados vagones de los años 50, cómo esos blancos tocados, rígidos y almidonados se habrían paso con toda determinación. "Las monjas del ala" las llamábamos, ángeles terrenales, pero ángeles al fin... Y lo dice uno que no es precisamente "una hermanita de la caridad".

    RépondreSupprimer
  12. - Búsqueda inversa - de imágenes:

    Es muy interesante poder realizar una - búsqueda inversa - a través de un buscador de imágenes es muy sencillo.
    En este caso sólo aparece esto:
    - Hermanas de la Caridad en el Hospital de la Cruz Roja del País Vasco.
    Foto: Filmoteca Vasca. -

    RépondreSupprimer
  13. No cierre el Blog Andrés. Es un espacio creativo de usted y algunos, de acuerdo no muchos, estamos cada día pendientes de su prosa poética. Me parece percibir que dice que somos pocos los que entramos, No se desanime. Su obra fluye a través de nosotros. No es el blog, es su presencia cotidiana la que nos anima, a algunos por la noche a mí por la mañana. Por mi parte al menos tres de mis amistades le conocen en sus diarios y en sus obras principales como son Los Diarios, Las armas y las letras y Al morir Don Quijote que me parece un juguete excepcionalmente divertido y otras.

    Sus libros de poesía no los proclamo. Hacerlo sería exponer mi alma demasiado a la intemperie. Lo siento. Pero los disfruto y tengo un lugar preciso para repasarlos: Miñana, un pueblo soriano de tres habitantes un regato y quinientos chopos.

    Ánimo.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Me he explicado mal. Nunca he dicho que este blog tenga pocos lectores. Al contrario, a veces me parecen muchos, suficientes en todo caso. Lo dije porque bajó el número con estos trivios y cuadrivios. Gracias de todos modos, los ánimos nunca son mal recibidos.

      Supprimer
  14. En todo caso, la red proporciona múltiples datos, y con una búsqueda bien sencilla se entera uno de que Hemeroflexia.blogspot.com ocupa el puesto 2.881.681 en España (de visitas, entiendo yo), y que el servidor se encuentra en Chantilly (EEUU); una segunda búsqueda lleva las pesquisas de uno a la wikipedia, donde se explica que "Chantilly es un lugar designado por el censo en el condado de Fairfax, Virginia (Estados Unidos). Según el censo de 2010 tenía una población de 46.419 habitantes".

    Ahora bien: ¿sirven para algo todas estas cifras? Cada quien tendrá su opinión; yo, desde luego, pienso seguir visitando diariamente el blog de AT, mientras tenga a bien tenerlo abierto, que espero sea por muchos años.

    David Fernández

    RépondreSupprimer
  15. “Videncia o visoreo” y no “visualización”. De VISOR > "visoreo". Parece americanismo y suena tan bien como antiguamente “ir de lagareo" por tierra de olivos en Sierra Morena. Por ejemplo.

    RépondreSupprimer
  16. Miguel Bohórquez25 novembre 2013 à 23:24

    El Trivio y el Cuatrivio mermando la cuenta bancaria y en camino, por no poder esperar la nueva entrada que publique.

    Gracias.

    RépondreSupprimer
  17. En el Diálogo de la lengua (ca. 1535) Juan de Valdés, hablando de los vocablos equívocos
    (... tenemos muy muchos vocablos equívocos; y más os digo, que, aunque en otras lenguas sea defecto la equivocación de los vocablos, en la castellana es ornamento, porque con ellos se dicen muchas cosas ingeniosas, muy sutiles y galanas)...
    Valdés toca el tema de la toca:

    VALDÉS.- … Tocar es lo mismo que tangere y que pertinere, y significa también 'ataviarse la cabeza'; creo que venga de toca, que es lo que dicen: "Cabeza loca no sufre toca" y "La moza loca por la lista compra la toca". Ahora mirad cómo un fraile en tres palabras aludió sutilmente a las tres significaciones; y fue así que demandándole una monja le diese una toca, él respondió: "Cuando toque a mí tocaros, con más que eso os serviré".

    PACHECO.- ¡Oh hi de puta y qué buen fraile! ¡Guijarrazo de villano y palo de sacristán!

    RépondreSupprimer