22 décembre 2012

La Habana revisited

NO es, ni mucho menos, la primera vez que el gran fotógrafo Díaz Burgos nos trae de Cuba un puñado de fotografías memorables. En nuestro buzón entraron ayer estas, con algunas más. Esperan ser editadas en libro, como lo fueron antes otras suyas también. En todas, color o blanco y negro, está la esencia de aquel lugar que la Revolución ha hecho único en todos los sentidos. La pobreza estraga pero preserva ralentizando procesos de destrucción que se han acelerado en otros rincones de la tierra. Queremos decir que el bien que haya podido hacer la Revolución al conservar intacto y genuino ese país, con La Habana a la cabeza, ha sido involuntario. El mal, la destrucción de la conciencia y de la libertad, ha sido, sin embargo, concienzudo y tenaz, hasta no dejar de una y otra sino migajas, no para que se las coman los pájaros, porque allí hasta las migajas están racionadas, sino para alimento de los pocos soñadores que quedan viviendo en la isla. 


13 commentaires:

  1. No deja de ser dura la constatación de que resulta imposible rebelarse contra el sistema. La lenta asfixia prolonga la agonía para que los disidentes sepan a que atenerse. Cuba es el paradigma de la resistencia y al mismo tiempo un caso especial de anacronismo. El tiempo nos terminará explicando las bondades y maldades del experimento. A lo mejor asociamos a Cuba con Numancia y a la dignidad con el hambre.

    RépondreSupprimer
  2. Uno quisiera que sobre el patrimonio arquitectónico español no se hicieran restauraciones salvajes, "disneyficadoras", sino que se conservara al modo de la elegancia pobre y desaliñada de las casas coloniales de Cuba.

    RépondreSupprimer
  3. no,el castrismo no ha dejado,creo,intacto nada,en cierto modo, en tanto que comunismo, ha castrado la alegría natural de las personas, las ha domado,... a la vez que es posible que estemos en el momento de la Historia de la Humanidad con menores índices globales de pobreza,a pesar de la crisis en los países ricos.
    saludos

    RépondreSupprimer
  4. « En La Habana fui nacido
    Y en el mundo consumido.
    ―EL TABACO.

    ***

    Ni er só de cuarenta soles
    Ni la luna de l’ Habana
    Se igualan a tus colores
    Cuando sales de la cama.

    ***

    Yo pensé ganar contigo
    Un puerto como l’ Habana
    Y lo bine á perder todo
    De la noche a la mañana.

    De la noche a la mañana
    Te borbistes montañés
    Y por despachar er bino,
    Despachastes mi querer.

    Despachastes mi querer;
    Pero Dios permitirá
    Que puerta adonde t’ arrimes
    La encuentres clabeteá.

    La encuentres clabeteá;
    Y entónses, yorando sangre,
    Arrepentido y humirde
    Has de venir a buscarme.

    Has de venir a buscarme;
    Pero desde hoy te prebengo
    Que ya he plantado en mi patio
    Un asiprés y un romero.

    Un asiprés y un romero
    Quieren desir, dueño mío,
    El asiprés, que te yoro;
    Y er romero, que t’ orbido.

    ***

    La Habana se va a perder;
    La culpa la tiene el dinero;
    Los negros se vuelven blancos,
    Y los blancos, aduaneros. »

    ***

    Por el acertijo no, pero por las otras letras, bien que ha merecido la pena pasear de nuevo por los “Cantos populares españoles” de Francisco Rodríguez Marín. Ninguna frustración, pues, si en las páginas que le permiten publicar a Google Libros no está lo que yo buscaba:

    “Salí de La Habana un día
    camino de Santander
    y en el camino encontré
    un papel que así decía:

    Salí de La Habana un día
    camino de Santander
    y en el camino encontré
    un papel que así decía:

    Salí de La Habana un día
    camino de Santander
    y en el camino encontré
    un papel que así decía:"

    Pongamos solo tres: "Padre, Hijo y Espíritu Santo", que decía mi madre.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Tanto la tripulación del barco como los pasajeros que venían de Cuba o de las colonias tenían que pasar una cuarentena en un edificio cercano al lazareto - hospital de la Isla de Pedrosa en la Bahia de Santander . En el hospital se internaban los pasajeros enfermos terminales y los que padecían enfermedades tropicales .
      Chao

      Supprimer
    2. Gracias por su apunte. Así se explica "camino de Santander": enfermos terminales, enfermedades tropicales. Siempre el sufrimiento. El sufrimiento, el sufrimiento… De muchos más que de otros.

      Marcha atrás a Cuba y otro día, que hoy la cosa parece liarse entre el "nadie da nada", alguien paga una bien cierta labor… y el imposible hacerlo para los no precisamente expertos en inglés ni "paipáis".

      Supprimer
  5. Para mi uno de los mejores fotógrafos del momento: ojo, mirada, buen gusto, certeza, instante decisivo... Un lujo.

    Juan Ballester

    RépondreSupprimer
  6. Imágenes de una belleza muy particular. No tan deprimente como cualquier gueto "primermundista".

    Esa decadencia preservada a pesar del transcurso inexorable del tiempo, algo tendrá que ver con la intención transformadora de los comienzos.

    El hombre siempre a las puertas de sí mismo, como decía Canetti. Las ideas nobles son vulnerables en la práctica. La naturaleza humana no tiene mucho remedio. Pero ahí están los fundamentos.

    Nuestra sociedad globalizada, nuestro "mundo mundial", y ya suena a topicazo más redondo que el propio mundo, no nos ofrece precisamente unas políticas encaminadas al perfeccionamiento del ser humano.

    Es difícil juzgar y formarse una opinión sobre los derroteros que han tomado las ideas al convertirse en práctica; pero la declaración de intenciones tiene su peso.

    La educación en las artes parece que fue una prioridad de la política cubana. Y la "materia prima" no podía ser más propicia.

    Alicia Alonso, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, es Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez de Hoyo.

    RépondreSupprimer
  7. No seré yo quien bendiga un sistema político que castra la libertad de pensamiento de las personas. Tampoco quien niegue que el comunismo es un fracaso económico. Pero Cuba, como toda Latinoamérica, pero el Caribe especialmente, por su situación geográfica estaba condenada a la influencia del gran gigante estadounidense, especialmente de sus grandes empresas, no interesadas en un desarrollo integral del país sino fundamentalmente en la explotación de sus recursos para beneficio propio y de los ciudadanos norteamericanos. Con tales fines no dudaron a través de sus servicios de inteligencia, de su ayuda militar, promover en lo que consideraban su zona natural de influencia, su patio trasero, regímenes dictatoriales que violaban todos los principios democráticos y de libertades que los propios norteamericanos se daban a sí mismos pero no tenían ningún reparo en negar, por intereses económicos y empresariales, a los países latinoamericanos.
    En este escenario hay que encuadrar lo que pasó y pasa en Cuba y lo que pasó y pasa en Latinoamérica. El juicio moral es tan necesario como fácil de hacer. La realidad, en la que operan fuerzas a las que, precisamente por principios morales, uno debe oponerse, en muchas ocasiones determina que dichos principios deban ser aparcados por una simple cuestión de supervivencia cuando las fuerzas a las que uno se opone se ven libres para actuar sin ningún principio. No sé si me explico.
    Al margen de esto también creo que La Habana sin esa pobreza que hubiera favorecido un desarrollo económico parecido al que vemos en todas partes no hubiera conservado casi nada de lo que la hace hoy especialmente atractiva arquitectónicamente, no sólo respecto a la conservación de antiguos edificios sino también en la proyección urbanística de la ciudad que hubiera anulado lo que actualmente tiene de favorecedora, por sus espacios públicos, para la convivencia de la gente en la calle. Manzanas de casas enteras hubieran sido demolidas para habilitar las amplias avenidas idóneas para el tráfico de vehículos pero inapropiadas para el paseo de las personas. Las urbanizaciones y ciudades costeras hubieran adquirido el aspecto de cartón-piedra de Acapulco o el perfil de Benidorm y La Habana ya no sería La Habana.
    Al parecer en este mundo no podemos vivir en términos medios, en la moderación, sino que oscilamos continuamente de un extremo al opuesto.

    RépondreSupprimer
  8. ―¡Viva Cuba!
    ―¡¡Viva Cuba libre!!
    ―Viva Cuba libre libre ―musitó un tercero.

    RépondreSupprimer
  9. Uno de los enigmas actuales es : ¿ Es Fidel , Fidel o se trata de un autómata ?.
    Me contaron que en una reunión de jefazos todos pidieron un combinado de ron , Fidel dió la sorpresa pidiendo un cubata de gasoil . Los reunidos lo tomaron con naturalidad pero al segundo cubata el Fidel lo mismo hablaba inglés que hablaba francés . El culmen fue cuando Fidel se arrancó a cantar por soleás .
    Mi conclusión es que Fidel es un buen caló .
    Chao

    RépondreSupprimer
  10. Las fotos parecen indicar que desde hace decadas viven su " dia de la marmota ".
    Los cubanos han sido victimas de la oratoria de Fidel Castro que puso a la cosideración del pueblo vastos proyectos que supuestamente treria la riqueza a Cuba y falló , eso sí demostró hasta donde puede llegar la mente humana y su innato conocimiento .Si lo mirás friamente fué un artista y un lider convincente.

    RépondreSupprimer