6 octobre 2012

Un mapa

REPICO aquí este Mapa Histórico que nos envió Guillermo, con las explicaciones. Recuerda mucho al Transiberiano de Cendrars-Delaunay, y es tan hermoso que ni siquiera le pedimos que sea exacto, porque así como el cometido de la mayoría de los mapas es orientarnos con ellos, a algunos pocos les agradecemos que podamos perdernos como en un laberinto. Las explicaciones que siguen parecen más cerca de la poesía que de la ciencia, y eso las hace más atractivas
* * *

"Los HISTOMAPS se desarrollan en base a una línea de tiempo establecido de acuerdo con una escala logarítmica. Esto implica necesariamente un punto cero y un punto infinitoninguno de los cuales se puede visualizar. El origen más natural es el Big Bang, mirando hacia adelante, pero la más común es el presente en constante cambio, mirando hacia atrás. (También es posible un punto cero en el presente, mirando hacia el futuro infinito.)
La idea de presentar la historia logarítmicamente se remonta a 1932, cuando John B. Sparks diseñó el "Histomap de la evolución". Una escala logarítmica permite situar los acontecimientos de forma precisapero permite incluir más acontecimientos  medida que nos acercamos a un extremo. Sparks explica esto diciendo: A medida que viajamos en el tiempo geológico y cuanto más compleja es la evolución de las formas de vida, mayores son los cambios que se registranAdemás, los períodos más recientes de la evolución producen mayor interés para nosotros. Necesitamos por lo tanto cada vez más espacio para nuestro diagrama cuanto más nos acercamos a la época moderna. La escala logarítmica cumple este cometido sin discontinuidades (de ahí el aspecto fluído del mapa). En relación a esta tipo de línea temporal, Heinz von Foerster defiende que los recuerdos se desvanecen naturalmente de una manera exponencial (por eso tendemos a focalizarnos en la historia del presente)".
Que todo esto sea cierto da un poco igual, pero no su representación gráfica, como un ramo de flores o una geoda.


9 commentaires:

  1. Evolución, ¿Teilhard de Chardin? La niebla avanza, perdónese la nula documentación. De los saltos cualitativos en la evolución, cuando tanto se adensa la creciente “complejidad” que algo radicalmente nuevo aparece. Complejidad, esa palabra.

    De la misteriosa nada a la materia inerte, de la materia inerte a la orgánica, de la orgánica a la conciencia… De la humana conciencia a ángeles y dioses mejor que a puros demonios, ¿no? Muchos milenios o “millonios” faltan para que de algo así puedan ser testigos los insectos. Desde sus geodas.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Ligera documentación. Último párrafo de la Wikipedia para Teilhard de Chardin:

      “… Más recientemente, en 1987, el teólogo y cardenal Ratzinger, el ahora Papa Benedicto XVI en sus Principios de Teología Católica admitió que uno de los principales documentos del Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes fue permeado por el pensamiento del jesuita francés. Benedicto XVI ha afirmado también que Teilhard tuvo una gran visión, que culmina en una verdadera liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente”.

      Qué bien.

      Supprimer
  2. En un poema, el poeta Adolfo González llama al tiempo "...inventor de recuerdos...", y al espacio, en otro poema, "...inventor de distancias...". Casi me gusta más lo que escribió ese chico.


    RépondreSupprimer
  3. "un punto cero en el presente mirando hacia el futuro infinito"... le voilá, quizás,la fórmula jamás revelada antes de la chispa de la vida, es decir de la poesía.
    saludos blogueros

    RépondreSupprimer
  4. Me gustó la entrevista de hoy en Babelia. La justa memoria.

    RépondreSupprimer
  5. Interesantisima y practica forma de ver la historia. Lo mejor es comprobar como otros ven a otros. Conocer tu sitio en la historia segun los demas. Te ponen en tu lugar rapidamente, siempre eres menos de lo que creias.
    ¿Porque piensa uno que la historia de su pais es tambien su historia? Se me ocurre pensar que parte de mi era cuando gobernaba Felipe II o Azaña. ¿Somos todos nacionalistas, de algun tipo, o tambien nos podemos escapar por una tercera via personal e insolidaria?
    JoseJ

    RépondreSupprimer
  6. Era lo que nos faltaba: la historia como una ciencia exacta y previsible. Excesos, engreimientos del positivismo cientificista. Por otro lado, ese determinismo invita a la inacción y la pasividad: si el futuro está ya escrito, entonces no vale la pena esforzarse ni actuar. Quédate, pues, sentado en tu sillón. Ah amigo mío, pero ¿y si hubieras actuado?

    RépondreSupprimer
  7. Sin duda el Big Bang , pero nuestro punto cero está en el fundimiento del hielo . El liquido deja entrar al sol y se forman las algas y con ellas las cianobacterias capaces de realizar la fotosíntesis y salir de la superficie marina , primero se formaron los arboles y luego las especies , fue un milagro y no intervino nada sobrenatural ni cósmico . El devenir nadie lo puede predecir , la historia cósmica es infinita .
    Saludos

    RépondreSupprimer
  8. Leí a Proust que sólo los borrachos y los héroes están atrapados en el presente. Los demás, continuaba, apenas vivimos el instante sino que miramos al porvenir, pero este no es más que la alargada sombra del pasado sobre nosotros.
    Presente como puro tránsito y porvenir como cumplimiento de los sueños y tareas que concebimos en el pasado.
    Como no soy un héroe si entendí, sin embargo, como borracho ocasional, lo que quiso decir. El borracho vive plenamente las sensaciones de su presente, su pasado y su porvenir disminuyen en la medida en que aumenta el placer de su embriaguez. Puede dilapidar alegremente en propinas lo que le costó mucho reunir, sin pensar en la falta que le pueda hacer mañana. Olvida que alguien acaso le espera en casa, que mañana tendrá que retomar sus habituales quehaceres, que el régimen higiénico de salud que llevó durante semanas se está malbaratando en unas pocas horas. Es totalmente receptivo a las sensaciones placenteras del momento, pasado y futuro se diluyen, dejan de tener importancia en su idealismo subjetivo, es decir, un idealismo no compartido por quienes van sobrios que siguen viviendo el tiempo en pasado y futuro, y que no pocos veces origina, por esa distinta visión del mundo, no pocas situaciones embarazosas que más adelante nos pesarán.
    Proust lamentaba esa inexorable vuelta a una realidad que para nosotros se compone de pasado y futuro, aunque consideraba que era necesario para nuestra supervivencia.
    También, como las personas, la historia entera de la evolución se compone de un pasado proyectado hacia el futuro. También las edades geológicas, como las personas, tienen un final, por lo que resulta inconcebible un tiempo infinito para ellas y para nosotros. Entonces ¿qué sentido tiene esa proyección hacia el futuro, en la que el presente continuamente se diluye, se sacrifica, en la búsqueda de una imposible plenitud temporal que nunca llegará?

    RépondreSupprimer