HACE seis años se publicó este prólogo de Grandes esperanzas, la fascinante novela de Dickens que hoy vuelve a editarse enriquecida con las inspiradas ilustraciones y viñetas de Charris. Le van estas al texto y a Dickens como anillo al dedo y se confirma que Círculo de Lectores sigue siendo, después de medio siglo, una de las editoriales españolas que mayor esmero tipográfico pone en sus libros. Que en los tiempos que corren hayan querido editar uno como este, dechado de su género, no deja de ser uno de esos finales felices que Dickens solía poner a sus cuentos de Navidad.
El título de la novela, como es sabido, se tradujo desde el primer momento como Grandes esperanzas, cuando todo el mundo que la haya leído sabe que trata de las grandes expectativas de su protagonistas en un medio en el que nadie puede hacerse grandes esperanzas. Los editores, acaso con buen criterio, han preferido no obstante respetar un título que hizo fortuna y que así ha perdurado en la memoria de muchas generaciones de lectores.
* * *
¿SE leían las novelas de Dickens en su tiempo de la
misma manera que las leemos ahora? Muchos las encuentran hoy demasiado
tenebrosas y tristes. El modo de relatar es además un tanto profuso. ¿No les
importaba entonces, pues, que fuesen unas novelas tan largas y tan tristes? La
tristeza en Dickens tiene una sombra característica, a la que podemos llamar
melancolía; esa melancolía es inseparable de las cosas que trata y de las
ciudades por las que ambulan sus personajes. La melancolía en las novelas de
Dickens es el musgo que les sale sin que nadie lo siembre, en el lado norte y
sombrío de su alma. Por eso, sí, Grandes expectativas, es una
novela triste, pero apenas se nota, porque el novelista tendrá siempre la
cortesía de arrancarnos una sonrisa en cuanto puede. No puede decirse que tenga
tampoco un argumento extraordinario. El argumento de la vida suele ser más
descorazonador que el argumento de las novelas, pero acaba siendo mucho más
apasionante; si a esto añadimos que las grandes novelas, como muchas de las de
Dickens, tienen más que ver con la vida que con las novelas, admitiremos que
las novelas son tanto como la vida; mejor dicho, son una forma de vida
mejorada. Y si se admite esto, da lo mismo que las novelas sean tristes o alegres;
en realidad las buenas novelas no son ni tristes ni alegres, ni optimistas ni
deprimentes; lo más valioso que hay en ellas es un germen de autonomía que las
sitúa en una realidad con estatuto propio: algo que siendo literatura vale
tanto como la vida, y algo que estando vivo va más allá de lo que entendemos por
literatura y literario. Creo que quien mejor aprendió la lección de
Dickens, tan cervantina, ha sido no un escritor, sino Chaplin, aquel
hombrecillo capaz de hacernos sonreír mientras asistíamos al drama
desproporcionado de un vagabundo que para matar el hambre, se come su propia y
desclaveteada bota vieja. Guardan los dos incluso muchas semejanzas vitales, la
manera de tratar a los niños, el modo de divertirles y de organizar su hogar…
Pero contemos las cosas de otra manera. Sería
difícil encontrar hoy a nadie que escribiera una novela como esta y en cambio
no a quien quiera leerla, pese a que las adaptaciones del cine hayan saboteado
un poco su lectura. Vivimos una época en la que muchas gentes creen conocer un
libro por haber visto una adaptación cinematográfica. No sabemos, claro, lo que
habría pensado Dickens de esas adaptaciones. Probablemente le gustaran. Él hizo
muchas con sus novelas para una sesiones teatrales que le hicieron célebre, y
en las que no dudada de cortar, alargar, pegar y modificar las versiones
escritas y conocidas con tal de lograr una mayor afluencia de público. Grandes
expectativas es, desde mi modesto punto de vista, una de las más
hermosas que escribiera su autor, aunque no llegue a la perfección de David
Copperfield, sin lugar a dudas su novela más perfecta y una de
las grandes novelas de todos los tiempos. Se parece a David Copperfield (1851),
sin embargo, en que ambas fueron escritas en una primera persona en la que los
biógrafos del novelista han descubierto muchos recuerdos y vivencias personales
del autor, y acaso como en el propio David Copperfield y
muchas otras novelas, adolece a menudo de la conocida dejadez estilística de
Dickens y esos desmayos suyos narrativos tan característicos como, en el fondo,
irrelevantes. Los sesudos jueces olvidan a menudo que la novela se fundó como
género con una obra, el Quijote, que une como pocas la armónica
paradoja de sus imperfecciones y sus excelencias.
Antes de decir algunas cosas de Grandes
expectativas es conveniente recordar que Dickens la escribió
para publicarla en una revista de su propiedad, All the Year Round (Todo
el año), continuadora de una anterior en la que había dejado de publicar por
desavenencias con sus propietarios y que se llamaba Palabras del hogar. Para
la nueva, financiada por él, buscaba también un nombre que recordara al
anterior por fuera y por dentro, algo del tipo El canto de la casa o La
armonía del hogar. “Porque, a pesar de su vida desventurada”, nos
dirá Lemonnier, “continuaba considerándose el paladín de la familia y de la
felicidad conyugal, y deseaba que la nueva revista, como la anterior, llegase a
todos los hogares ingleses”. Sí, Dickens escribía novelas que se leían en
familia y que, por tanto, tenían que tener atractivos suficientes como para
cautivar no sólo a familias de muchas clases sino, dentro de la misma familia,
a todos su miembros, mujeres y hombres, viejos y jóvenes… El nombre que buscó
para la nueva fue ese Todo el año, donde publicaría Grandes
expectativas en entregas quincenales. ¿Y tiene alguna
importancia todo esto, que se publicara antes en una revista? Por supuesto que
sí. Claro que todos estos pequeños datos no son apenas nada si no se conoce un
poco la vida de Dickens en esas fechas, hacia 1960.
Cargado de hijos, alguno de los cuales han empezado
a vivir y trabajar por su cuenta en negocios comerciales o militares, Dickens
ha de hacer frente a un sinfín de obligaciones familiares, tales como socorrer
a la viuda de su hermano y a los cinco hijos de éste o a su propia madre.
“Parece que no se me lega nunca nada excepto parientes por todas clases”, dirá
con más humor y resignación que con resentimiento, porque era una persona que
puso por encima de todas las cosas la armonización de su vida familiar, sus
incontables relaciones amistosas y tal cúmulo de trabajo que ya por estas
fechas los retratos fotográficos nos muestran a un hombre que pese a ser un
melancólico feliz es también alguien prematuramente avejentado. La necesidad de
dinero para mantener con decoro sus casas y atender las necesidades de tan
numerosa parentela le ha llevado, como es bien conocido, a unas lecturas
públicas, como empresario de sí mismo, en teatros de toda Inglaterra e Irlanda
(sin contar la apoteósica gira que ya había realizado por los Estados Unidos)
que al tiempo que le hicieron conocer de primera mano el alcance y
universalidad de una fama como pocos escritores habrán conocido nunca, le
dejaron en las playas del extenuamiento físico. Visto desde hoy nos causa
asombro y verdadera admiración no sólo el monto de su insuperable talento, sino
el modo arrollador con el que llevó hacia delante esa vida.
La marcha de Todo el año no iba
bien y Dickens decide, como fino estratega, acudir en su socorro proyectando
para ella una nueva novela por entregas que le inyectara a la publicación más
lectores cautivos. Estamos a finales de 1860. Dickens desde nuestra perspectiva
actual es en esa fecha un hombre joven, de cuarenta y ocho años. Apenas le
quedan de vida otros diez. Sin embargo ha conocido todo el éxito al que un
escritor puede aspirar y que le ha sacado de pobre.
Los problemas domésticos se multiplicaron por
entonces y el trajín de galas, dineros y visitas parecerían un escollo
insalvable para que nadie pudiera escribir no ya una gran novela, sino un
libelo. No, desde luego, si hablamos del portentoso Dickens, capaz de sacar
adelante sus cien trabajos sin perder un ápice de su humor. Lo tiene en tanta
abundancia, como el talento, que no duda incluso en llevar a las novelas que
tiene entre manos aquellos elementos del pasado o del presente que le afectan
de modo directo, como si esas mismas novelas que escriben fueran su propia
casa, en la que salen y entran aquellos seres próximos que cuentan su
confianza, como ese gran amigo suyo, el escritor Butler-Lytton, que le hará
cambiar algunas partes sustanciales en la narración y que afectaban al
protagonista… pero no nos adelantemos a los acontecimientos.
Grandes expectativas se ha
traducido en España desde el primer momento, y sólo en España, con el título
equívoco de Grandes esperanzas. Sería tal vez el momento de
acabar con esa disparada inercia. Philip, el memorable Pip, protagonista de
esta historia, fue alguien que nació, como todos los de su clase, sin ninguna
esperanza, aunque un azar, inverosímil como todos los azares, le hará albergar
algunas expectativas respecto de sí mismo, o lo que es lo mismo alguna
posibilidad de mejorar de fortuna. La novela narra exactamente la ascensión
desde la nada hasta… la nada.
Naturalmente Dickens como novelista se toma algunas
licencias. Acabamos de referirnos a la circunstancia azarosa que cambiará la
vida de aquel niño que comienza el relato delante de la tumba de sus padres y
sus siete hermanos, a ninguno de los cuáles llegó a conocer. Trata de imaginar
cómo serían por el tamaño y la forma de las letras que han sido grabadas sobre
las lápidas, ya que tuvieron la desgracia de morir unos años antes de la
invención de la fotografía, y el azar, disfrazado de presidiario (al azar le gusta
siempre jugar con sus víctimas), se presenta ante él. Nada que objetar: sin
azar no se pueden escribir novelas, y sin azar la vida no sería tolerable, por
lo mismo que sin Paraíso sería insoportable la idea de eternidad. La
siguiente licencia dickensiana es proporcionar a Pip la misma memoria e
inteligencia que tiene Dickens, y le hace protagonizar la hazaña decir y
recordar cosas, frases, trajes, situaciones y detalles de su remotísima
infancia que ni el más memorioso de los hombres sería capaz de igualar. El
libro, este libro, es la memoria de Pip, pero ningún niño puede llegar a
recordar tanto, sin novelar. Pero el novelar es una prerrogativa incluso de los
niños, más inclinados a fantasear que a novelar. Y si Pip es un niño que va
todavía sobre los hombros de su bondadoso cuñado, casado con una de la mujeres
más malas de la historia (sólo es buena cuando un golpe en la cabeza la vuelve
idiota), puede tener pensamientos y silogimos de tan alambicada elaboración que
dejan a los que tuvo Jesú en el Templo en meros trabalenguas.
Pip quiere saberlo todo, y por eso pregunta, sobre
todo a partir del día en que alguien, una mujer, en realidad “la mujer de su
vida”, entonces una niña como él, le avergüenza por encontrarle pobre,
basto y vulgar. ¿A quién pregunta? No tiene muchos sitios donde preguntar,
desde luego, y acaba haciéndolo en primer lugar al único ser vivo de este mundo
por cuyas venas corre la misma sangre que la suya. Apenas tiene siete u ocho
años, pero la lección que le da su pérfida hermana no tiene desperdicio: “Si no
quieres que te digan mentiras, no preguntes”.
A partir de ese momento el lector se encontrará con
el característico estilo de Dickens, a un tiempo efusivo e irónico, profundo y
coloquial. Por esa razón, porque no va a tener muchos en los que confiar, le
hará prometer a un amigo circunstancial la decisión más importante en su vida:
“Biddy –le dije después de que prometiera guardarme el secreto–. Quiero ser un
caballero”. Y de eso trata esta novela: ¿Puede el aprendiz de un herrero llegar
a ser un caballero? Un sueño parecido es el que tenemos todos, en una u otra
media, poniendo la palabra caballero y lo que significa, más arriba o más
abajo. Nos preguntábamos al principio de estas líneas, si se leerá esta novela
igual que la leyeron sus lectores naturales del siglo XIX. Desde luego que no.
Ni siquiera Dickens podría haberla escrito de esta manera. Tiene en mente al
hacerlo la sociedad a la que va dirigida, millares de hogares ingleses que al
llegar la noche no tienen otro entretenimiento que ese en el que una persona
lee al resto de la familia, junto al fuego, las entregas de una novela. Ha de
ser por esa razón el estilo directo y comprensible, para ser oído tanto como
leído. No le importa ni siquiera alargar profusamente los diálogos. Con ello da
un respiro a quienes escuchan. Los retratos de los personajes han de tener
también algo de caricatura para que se queden impresionados con facilidad en la
memoria de los oyentes. No son tampoco personajes excesivamente rebuscados: no
olvida Dickens que van a entrar en casas de muy diferentes estatus. Y por ello
ha encontrado en ese estilo tan británico (y tan quijotesco también, explicando
de ese modo que fuesen los ingleses los primeros y más fervorosos lectores de
Cervantes), amante de las hipérboles, circunstancial y perifrástico que ama
decir una cosa por otra, buscando el regocijo de las inteligencias finas y
afinando las inteligencias que no lo son demasiado. Desde luego que la mayor
cortesía de Dickens es hacer que el lector se crea más inteligente y con mejor
corazón del que seguramente tiene, por lo mismo que el gran don Juan es aquel
que hace creer a las mujeres que ama no sólo que son ellas a las que más ha
amado nunca, sino que son además un poco más hermosas de lo que seguramente son.
Dickens es, desde luego, un grandísimo seductor. ¿En qué lo notamos? En que
quiere gustarle a todo tipo de lectores. Lo mismo que el burgués gordo y
malvado ríe en una película de Chaplin en la que aparece un burgués gordo y
malvado en el que no se reconoce, los malvados de las novelas de Dickens serán
los primeros en enternecerse cuando se le describan los devastadores efectos
que las malas acciones, como las que él está harto de cometer en la vida,
tienen sobre el protagonista de esa ficción.
¿Pero son ficciones las que Dickens cuenta? No,
desde luego. Pip, por ejemplo, es para nosotros mucho más real que los seis o
siete hijos que tuvo el propio Dickens. Es una criatura tan viva, que no sería
de extrañar que se encontraran documentos que acreditaran la vida que llevó
lejos de su país y de la mujer a la que amó como a nadie después de que Dickens
cerrara esa parte de su peripecia.
La historia de Pip va transcurriendo sin
sobresaltos. El acierto de la novela se basa casi siempre en la andadura, en
las frases del momento. Muchas veces ni siquiera son imprescindibles para la
acción general. Pero tampoco lo son la inmensa mayoría de los hechos que
acaecen en nuestra vidas. El interés se sustenta en los hechos en sí, en que
están trabados con especial arte. O sea, que los hechos dan un poco lo mismo,
pero no el arte de trabarlos, que es lo que diferencia a unas novelas de otras.
No hay vidas mejores o peores en literatura, sino modos diferentes de ser
contadas, logrando el modo que parezca verdadera una vida ficticia e irreal una
verdadera. En realidad el argumento de la novela es tan esquemático que lo
encontramos ingenuo, con ese primitivismo que adorna a las mentes puras: Un
huérfano conoce desde que tiene uso de razón la soledad y la tristeza de
saberse solo en este mundo. Le recoge una hermana harpía y su marido, ese ser
bondadoso necesario para no perder la fe en la raza humana. Al niño, en forma
misteriosa, se le aparece un hada madrina en forma de abogado que, sin
revelarle el origen de su buena fortuna, le rescata del hogar humildísimo donde
vive, le viste adecuadamente y ante las buenas expectativas, le hace concebir
esperanzas. De ahí, sin duda, la confusión entre las dos palabras, tan
diferentes. El final se lo ahorraremos al lector, pero viene a confirmar algo
elemental: en esta vida nunca hay nada lo bastante grande, y menos en materia
de expectativas o de esperanzas, como para hacerle ver al que es inteligente
que al final de su vida está en el mismo punto de donde partió, eso sí, con
muchas menos expectativas y casi siempre con muchas menos esperanzas.
Cuando llegamos al final de la novela, Dickens ha
puesto en nuestra boca una melancólica sonrisa y ha teñido nuestro ánimo de un
cordial desasosiego. ¿Es un final feliz? No enteramente; podría haber
sido peor. Incluso barajó Dickens dos finales diferentes, como es sabido. Sentimos que Pip, el bueno de Pip, no haya vivido más todavía.
Querríamos saber cómo le irá en la vida. Dickens piensa en sus lectores, ha de
poner en ellos, en nosotros, pasados los años, el consuelo de una pequeña
esperanza. Sin saber cómo, todos nosotros desechamos la mayor parte de las
cosas, personas y ambientes que nos habrían hecho enteramente dichosos, y
corremos en pos de aquellos que nos alejarán de nuestra dicha. Esa es la
tragedia de la vida. Cuando queremos darnos cuenta, todos estamos tan alejados
de todos que ya es tarde para intentarlo de nuevo: quien más o quien menos ha
probado del Árbol de la Ciencia, y ese es el fruto que nos hace más sabios,
desde luego, pero más solitarios.
|
Charles Dickens, Grandes esperanzas. Ilustraciones de Charris. Círculo de Lectores, 2012. Cubierta y viñeta. |