23 septembre 2018

Galdós somos todos

EL verano pasado, 2017, acometió uno la relectura de los Episodios Nacionales. Empleo ese verbo, acometer, porque es el más apropiado para una tarea tan descomunal, la conquista de América de la literatura en español. Todas las tardes. En el retiro campestre, sin interrupciones, sin agobios, sin requerimientos enfadosos. Al llegar octubre la tarea quedó suspendida por los quehaceres del curso. Había traspasado, no obstante, el ecuador de la obra, y quedaron leídas las tres primeras series, treinta volúmenes. Este verano he reiniciado la lectura donde quedó interrumpida entonces, empezando por Las tormentas del 48, la primera entrega de la cuarta serie.
El propósito de volver a leerlos obedecía a diferentes razones. La primera quedó sobradamente justificada: lo que hemos leído en la juventud ha sido a menudo mal leído y, con mayor frecuencia aún, mal comprendido y olvidado: pocas obras hay en la literatura universal comparable a esta, y desde luego, ninguna que ataña tanto a un lector español, y aun hispanoamericano, como ella. La segunda razón tenía y tiene que ver con el proyecto de cierto libro sobre Madrid que traía entonces, y sigo trayendo, entre manos: el Madrid del siglo XIX es de Galdós como la  victoria de la batalla de Mühlberg fue del emperador Carlos. En este sentido las expectativas quedaron sobradamente cumplidas: sólo la relectura de El terror de 1824, una obra maestra absoluta que narra el triste final de Riego en la Plaza de la Cebada, a la altura de las grandes novelas de Galdós y de cualquiera, hubiera valido la travesía.
El lector que empezaba en 2017 esta relectura, cuarenta años después de la primera, era, claro, muy diferente de aquel. Aquel, recuerdo, y el recuerdo es vivísimo, estaba como abducido por las atmósferas creadas por Galdós desde la primera página de cada episodio hasta la última, fuese el Cádiz de Trafalgar o la carlistada del Maestrazgo, las intrigas de la Corte de Aranjuez o la vida popular de Madrid. Había algo en la narración que impedía que uno pudiera apartar los ojos del relato, como el niño es incapaz de despegar la vista de las manos del mago o del prestidigitador hasta que el truco no termina. Sólo que en Galdós se advierte desde el primer momento que no hay truco. Aquello que nos cuenta… es verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Una verdad muy machadiana (“también la verdad se inventa”) que ha hecho que los historiadores del siglo XIX hayan de recurrir a las novelas galdosianas cada vez que algo se les escapa u oscurece..
El lector adulto, sin embargo, cree que la vida le ha enseñado ya muchas cosas. Ha leído a los maestros de Galdós, a Balzac, Dickens, Hugo, Tolstoi, y espera desentrañar el mecanismo mediante el cual consigue embarcarnos, embaucarnos diríamos, en su ficción. Pero por más atención que preste, por más que siga atentamente las vicisitudes de sus relatos (esas mañas que le hacen contar las cosas unas veces como narrador omnisciente, otras sin salirse de los límites del yo, como sucede con este José García Fajardo, protagonista de la cuarta serie, que narra la vida en forma de un diario), por más que el adulto, seguro de su experiencia, se diga “esta vez no me engañarás, esta vez te sorprenderé con las manos en la masa”, las cosas vuelven a suceder de la misma manera que la primera vez que leyó esas novelas, en su muy lejana juventud. Porque en Galdós en realidad no hay truco. Todo sucede sin trampa ni cartón. De ahí la sensación que tenemos sus lectores: lo de Galdós no es literatura, lo de Galdós está vivo, es la vida misma, y en la vida no hay trucos, todo en ella es naturaleza que ha de relatarse de la única manera acorde con ella, quiero decir, con naturalidad. Nadie, ni Cervantes (si se me permite la herejía), ha logrado ser tan natural.
Veamos: casi cuatro mil son los personajes que creó Galdós, dos mil en los Episodios y mil ochocientos en sus Novelas contemporáneas. “Llevo una sociedad en mi cabeza”, escribió Balzac a una de sus amantes. Galdós pudo haber dicho: toda la humanidad viene conmigo, sin faltar un solo individuo. Porque además percibimos en la sociedad de Galdós, una sociedad humanizada, humanísima. Esto es lo que le acerca a Cervantes, al que no hay novela en la que no le homenajee de manera explícita, consciente: el amor, tan velazqueño, por todas y cada una de sus criaturas; incluso por aquellas más descacharradas o desatinadas, como el infante Carlos María Isidro, causante de la primera guerra civil española, siente Galdós una simpática misericordia: nadie es necio del todo por sí mismo, viene a decirnos el novelista, las circunstancias, la historia y la suerte tienen que ver en la dicha y desdicha de todos. Y esto hace que hasta los defectos o faltas de sus personajes estén presentadas casi siempre desde su lado… más fotogénico. Estoy seguro de que los personajes de ficción de Galdós, si pudieran decir cómo se encuentran retratados, dirían que bien. Y los reales, lo mismo. Que lo diga, si no, Isabel II, que recibió al novelista en su exilio de París, cuando este ya había publicado algunos de los episodios en los que aparecía ya toda su familia.
Acaso la mayor cicatería que los literatos españoles han cometido con Galdós haya sido valorar en primer lugar su tesón (“cuando elogian tu laboriosidad es porque no tienen nada peor que denostar”) y que, a diferencia de Cervantes, se le reconociese con fama, lectores y regalías. Todo para soslayar lo inexplicable, pues milagro es: su inmenso talento de narrador, su genio. El contar las cosas sin que se trasluzca el esfuerzo, el tesón, ni apenas el estilo. Claro, nos objetarán los enterados, que eso lo consigue con algunos… trucos. Por ejemplo: mezclar sus personajes de ficción con muchos otros reales, creando una especie de trampantojo fascinante. No se crea; el recurso es bien antiguo, y casi ninguno logra lo mismo (Clarín sin ir más lejos). El humor, finísimo, en cada página, tanto como saber (ciencia de poeta) que el toque de toda obra de arte es la emoción, y emocionar sin complejos del mismo modo que los hombres más hombres llegado el caso saben llorar es tan importante como hacer reíra ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽e.verdad se inventa”), personajes.glo XIX hayan de recurrir a sus novelas cada vez que algo se les escapa.nce, sin exp. Descubrir en cada lector lo que este tiene de loco (Villaamil), codicioso (Torquemada) o apasionado (Fortunata), y presentar las cosas con una sencillez tanto más clara, cuanto más profunda. El milagro del agua, a un tiempo transparente y sabrosa, y el mejor invento para combatir la sed.
El lector joven se fascinaba con las portentosas facultades de Galdós. El lector viejo, de 2017, de 2018, se asombra de sus habilidades para desaparecer él mismo de sus narraciones, y ocultar o disimular sus portentosas facultades. Se diría que en las novelas de Galdós no narra nadie, que la vida se narra a sí misma. Como esos coches que ahora están de moda, que se conducen solos, sin conductor. Sólo así se comprende que haya llegado tan lejos, sin descanso, día, tarde y noche. Llevando de un sitio para otro a esos cuatro mil pasajeros con sus vidas a cuestas. Sin el menor percance, sin explicarse tampoco ni el origen ni la naturaleza del milagro. Ese don le tocó a Galdós, y Galdós no lo traicionó. Y si formularlo así es retórico siempre, esta excepción confirma la regla: es verdad, Galdós somos todos. Escribió en nuestro nombre y para cada uno de nosotros, entonces, en el siglo XIX, y ahora, en 2018. Y de esto quiero dar sólo una prueba: cuando quiso escribir sus memorias, le salió un libro inane. Toda su vida se la había transfundido a esos cuatro mil personajes. No le quedó a él ni  a su biografía ni una sola gota.

   [Publicado en Mercurio, septiembre 2018]


17 septembre 2018

Los huesos del caudillo

SE habló mucho de esto en el verano. Los lectores de esta página acaso conozcan el interés de su autor por  los temas relacionados con la guerra civil y la memoria. Aun así jamás he querido visitar el Valle de los Caídos mientras Franco estuviera allí enterrado. Y me hubiera gustado, créanme, por razones de índole diversa (fui amigo de Herminia Allanegui y de su marido, el arquitecto don José Muguruza, hermano del que proyectó esa faraónica necrópolis), pero no lo hizo uno  porque entendía que cualquier visita a Cuelgamuros llevaba implícito el homenaje a uno de los enemigos más encarnizados de los principios de la Ilustración, que combatió con saña, sembrando el dolor y el cerrilismo allí donde puso su bota y sus decretos leyes.

Tengo amigos muy razonables que han defendido para ese lugar diferentes soluciones, incluso opuestas: quién, cree que habría que dejarlo caer; quién, que el dictador debería seguir enterrado allí, precisamente para recordar sus crímenes, y quiénes, en fin (yo mismo, en esta misma página, varias veces a lo largo de veinte años), que piensan que deberían sacarse de allí los huesos de marras y dedicar el lugar a centro de estudio y reconciliación, con el respeto debido a las miles de víctimas de ambos bandos enterradas en él. No es este el momento de dilucidar las dificultades que entrañan esas tres soluciones, sino de recordar que el gobierno, llevando el asunto por la vía del decreto ley, ha hurtado a los españoles y al Parlamento un debate en profundidad y abierto una casuística de locos (¿Cuántas nuevas exhumaciones vendrán después de esta? ¿No es razonable que los herederos de una víctima se nieguen a ver cómo los restos de esta han de reposar eternamente junto a los de su verdugo? ¿Permitirá la iglesia que la colosal cruz recuerde, si allí se hace un cementerio laico, según la última ocurrencia el presidente del gobierno impulsor de la exhumación, la salvaje represión de la que fue cómplice? ¿Se le puede imponer la cruz a los ateos y agnósticos allí enterrados?  ¿Permitirán los partidos de izquierda de hoy, herederos de los de ayer, que se recuerde su siniestro papel en la salvaje represión de retaguardia?, etc.). 

España tiene mil asuntos más acuciantes. ¿Por qué, entonces, tantas prisas? Como un buen populista, el presidente Sánchez conoce el valor de la publicidad, y necesita no la exhumación sino la resurrección de Franco. Franco no va a resucitar, claro, pero a Sánchez le vale su momia, como Evita a López Rega, el Brujo.  Y como éste, va a necesitar muchos trucos, porque los problemas del Valle de los Caídos no acaban aquí. Sólo han empezado.

    “Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 16 de septiembre de 2018]

9 septembre 2018

Animal de compañía

Imitando la simpática muletilla con la que nuestra  tricampeona badmintoniana Carolina Marín suele empezar sus respuestas en las entrevistas que le hacen en televisión, “te comento”: este ha sido el trigésimo cuarto verano que hemos pasado en Extremadura. En treintaicuatro años los hemos tenido variados, meteorológicamente hablando, benignos y extremos. En todos solemos sufrir entre diez y veinte días infernales en los que las piedras del campo se encienden como ascuas de una fragua, lo cual hace delirar a  dos o tres millones de chicharras que llenan de su estridor enloquecido el aire magmático. Este año, sin embargo, los 43º y 44º han durado apenas siete  días, o sea, ha sido un verano benigno.

No obstante, los telediarios se pasaron los siete días previos, los siete que duró el tsunami sahariano y los siete siguientes, informando al minuto con patente alarma y desde todos y cada uno de los ocho mil municipios españoles del modo de combatirlo, de los golpes de calor, de las víctimas... ¿Estaba justificado?

“Te comento”. A todos nos ha extrañado, de niños, ver a los viejos tan pendientes del tiempo en la tele, mandando guardar silencio a quienes tienen alrededor para no perder ripio de crónicas y pronósticos. Uno, como tantos, se ha reído hasta ahora de la manía valetudinaria, y si este año no lo ha hecho sólo puede ser por una de estas dos razones, o por ambas: me he hecho viejo o quieren que viva como tal. La primera providencia, desconfianza o insumisión fue buscar un termómetro para testar los partes oficiales. ¿Dónde? “Te comento”: las ópticas del pueblo ya no los expenden, pero gracias a Mao tenemos un bazar chino en todos y cada uno de los ocho mil municipios españoles. Había de tres tipos, con su alcoholito rojo. Si no se demencia uno por el calor, su fealdad se encarga de ello. Por suerte el precio está a la altura de su estética: 1,20€, 2,0€, 3,45€. Y aquí quería llegar. “Te comento”: colgado en un alcornoque, me paso mirándolo todas las horas del día, ¡incluso de noche! (luz de móvil mediante). Ha dejado uno de lado la cadena de explotación que hace posible que un termómetro, fabricado a miles de kilómetros, valga 1,20€, pero no de pensar, aterrado acaso por la premonición, en aquellos para los que el termómetro es un animal de compañía, su única compañía.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 9 de septiembre de 2018]

4 septembre 2018

Tatuajes

“INTERIOR da tres meses a los guardias civiles para eliminar sus tatuajes”, incapaz de ordenarles que eliminen los lazos amarillos que están tatuando Cataluña de modo más lesivo, porque se trata de un espacio público, al contrario de los tatuajes que pueda llevar el benemérito Cuerpo.
(...) Horas después el ministro “ordena retirar el borrador que quería prohibir los tatuajes a los guardias civiles”, pero no se sabe que haya mandado hacer otro borrador que les ordene retirar los lazos amarillos, tal y como han hecho hoy los funcionarios del tribunal de justicia belga, donde los habían colocado los separatistas catalanes.

2 septembre 2018

Coches de punto

LOS taxistas están preocupados por su futuro, ven en peligro su trabajo, la manutención de sus familias, su modo de vida. Es natural. No les va a ser posible continuar como hasta ahora. El aluminio y el duralex acabaron con los alfareros. El nylon y el poliester, así como el prêt-à-porter, dieron al traste con miles de costureras y sastres, y algunos adelantos (lavadoras, aspiradoras, planchas eléctricas, frigoríficos, cocinas de gas) licenciaron de las casas burguesas, después de dos siglos, el servicio  doméstico. Implacablemente. Todo eso sucedió como quien dice ayer, en un soplo. Todavía recuerdo los cacharreros extremeños vendiendo en burros enjaezados sus botijos y alcancías por las calles de León, y ver lavar la ropa en el río a las mujeres de los pueblos, y el trajín perpetuo de los carboneros subiendo a los pisos sus grandes y tiznados cuévanos, como hacían cien años antes los aguadores de las grandes ciudades. Y no sólo en asuntos relacionados con la técnica. No poco contentos estarán los curas y monjas con el descenso drástico de sus vivares y caladeros.

En mi infancia no creo que hubiera en todo León más allá de media docena de paradas de taxis. Algunos seguían llamándolos coches de punto para distinguirlos de los coches de línea, por lo mismo que nuestros abuelos se resistían a contar el dinero en otra forma que no fueran reales y duros, y nada les apeaba de sus leguas y arrobas. La gente acudía a las paradas a coger un taxi. La costumbre de dar vueltas recorriendo las calles a la busca y captura de pasajeros fue posterior. 

Internet ha sido letal para algunas profesiones seculares: por ejemplo esta, el periodismo. Una cáfila de periodistas se ha ido al paro en todo el mundo. Internet ha conseguido que los viajes y el hospedaje se hayan abaratado tanto, que los sectores afectados, hoteles y taxistas, ven con alarma su futuro. Sin embargo, nada parece  de momento que vaya a frenar esa tendencia: mientras sigamos pensando que “como fuera de casa, en ningún sitio”, necesitaremos quien nos transporte y aloje. Podremos tratar de hacer  la transición lo menos traumática posible y regularla con leyes razonables, pero la gente, poco romántica, dejará atrás y para siempre viajes y hospedajes tradicionales, si le ofrecen otros que les convengan más.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 2 de septiembre de 2018]