30 mars 2015

Seguir contando

LO más difícil de todo, contra lo que cree la mayor parte de la gente, es hablar de uno mismo. Y escribir, no digamos. Están, por un lado, los que se creen mejor de lo que son; suelen ser la mayoría, y al considerarse mejor de lo que son, se pasan el día quejándose y exigiendo todo tipo de reparaciones y prebendas. Están, por otro, los que se creen peor, una minoría, pero influyente, principalmente gentes del artisteo que piensan que el mal es mucho más fascinante, sofisticado y distinguido que el bien. A diferencia de los otros, no exigen prebendas, los demás, medio hipnotizados, se las dan gustosos. Encontrar a personas que no presuman de ser nada, ni más ni menos de lo que son, es dificilísimo, sí. Se ve claro en las memorias que escribe la gente.

Cuando se publicaban las memorias de alguno de su tiempo, Jaime Salinas se apresuraba a telefonear a los  viejos compañeros de farra,  Gil de Biedma, Terenci Moix y demás: “Tranquilos, que no salimos”, les decía. Seguramente Salinas, un ser seráfico, coqueteaba con la idea de haber sido peor de lo que fue.

Acaba de publicarse un libro memorialístico extraordinario, Pisando ceniza. Lo ha escrito también un gran editor (Turner), además de apoderado del torero Rafael de Paula y de Chavela Vargas. Lo asombroso es que su autor, Manuel Arroyo-Stephens, publica este su primer libro cuando los escritores de su generación ya han publicado la mayor parte de los suyos, confirmando aquello de que los últimos serán los primeros. ¿Dónde habrá aprendido Arroyo ese tono para hablar de sí mismo y de sus amigos (lo hace aquí de Bergamín, de Paula, de un puñado de libreros de viejo tronados, de su vida y, sobre todo, de sus muertos: de su madre y su padre, en dos relatos a la altura de aquel memorable “Los muertos” de Dublineses)? En la literatura española, tan rollista y retórica, lo suyo no suena casi ni a literatura, milagro que raramente sucede. No se me ocurre mayor elogio: tampoco parece español; un ágrafo, a destiempo, por la puerta de atrás, acaba de darnos un gran libro... Se dirá que la suya tiene poco que envidiar a las vidas de los aventureros. Sí, pero “las cosas solo suceden a quienes saben contarlas”. Y quien ya una vez ha contado como él, tiene el deber ahora de seguir contando por y para nosotros. Porque al contrario de lo que decía Salinas, ojalá pudiéramos salir todos en las memorias de Arroyo, aunque eso tuviese este no pequeño inconveniente: nos haría creer mejores de lo que somos.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 29 de marzo de 2015]

22 mars 2015

Humanas piedras

CON la destrucción de las estatuas del Museo de Mosul, el Estado Islámico ha cometido no su mayor crimen, pero sí su mayor error. 

Cada cierto tiempo, y desde el siglo VIII, se produce en algún lugar de la tierra un brote furioso de iconoclastia. ¿Hay alguna diferencia entre la destrucción de los milenarios budas de Bamiyán, hace catorce años, y la de las esculturas también milenarias del museo de Mosul hace tan sólo unas semanas? Sí y no. Sí, porque en ambos casos la han llevado a cabo gentes que aseguraron hacerlo en nombre de Alá, pero el modo en que se destruyeron y lo que representaban las estatuas hacen muy diferente el caso.

En Bamiyán se trataba de dos estatuas religiosas, talladas en una montaña. Su tamaño era proporcionado a su aspecto primitivo y su demolición se hizo con unos cartuchos de dinamita. Diríamos que fue una voladura más o menos confiada a la técnica. 

Las estatuas del museo de Mosul eran de reyes y  mitológicas y muchas de proporciones humanas. Quienes las destruyeron tenían que empujarlas con sus propias manos, y si no perdían en la caída la cabeza o los brazos, las remataban en el suelo con mazos de hierro. Otras, colosales, como una esfinge de más de tres metros de alta, cuerpo de ave y testa de asirio, no permitían ser abatidas. El martillo percutor del hombre a quien habían encomendado la tarea de destruir ocho mil años de antigüedad se la estaba tomando tan concienzudamente que después de acabar con ojos, nariz y boca no perdonó ni uno solo de los caracoles de su barba. Sin sus facciones recordaba a una de esas mujeres a las que su marido quema la cara con ácido.

El impacto que han causado en el mundo civilizado esas escenas de Mosul ha sido inmenso, y parece que, al fin, los Estados Unidos estudia como puede reconquistarse esa ciudad. Ni las degollaciones, ni el secuestro de niñas, ni el terror sistemático lo habían movilizado hasta hoy. Han sido necesarias las imágenes de la destrucción de estas estatuas milenarias para recordarnos que el arte es lo más humano que el hombre ha dejado de sí sobre la tierra, lo único capaz de sobrevivir y vencer el paso del tiempo (y ahora vemos cuánto mejor y más seguras están de momento en los museos occidentales). Por eso decíamos que destruir lo que parecían unas piedras inertes debería ser el principio del fin de quienes amenazan con borrar precisamente los orígenes de la civilización.
    
    [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 22 de marzo de 2015]

21 mars 2015

Traducir el Quijote

AYER la editorial Destino anunció, a través de Efe, la publicación de la versión del Quijote al castellano actual en la que he trabajado durante catorce años.
La notica se difundió rápidamente por internet y los comentarios, como es natural, están siendo de todo tipo.
Agradezco a quienes la han recibido con interés y simpatía.
Querría salir al paso también de aquellos a quienes les ha faltado tiempo para considerar este trabajo, sin haberlo leído, desde luego, un despropósito o un atentado contra el Quijote, y aun cosas peores.
Están, en primer lugar, los que dicen: el que quiera leer el Quijote, que lo lea en su lengua original, menospreciando a todos los millones de lectores que lo leen en alemán, inglés, francés o cualquier otra lengua. 
En realidad lo que yo digo en el prólogo es bien distinto: quien pueda leer el Quijote en su lengua original, debe hacerlo, vale la pena que haga ese esfuerzo. Pero lo cierto es que hay millones de españoles e hispanohablantes que no es que no quieran (lo han intentado cien veces), es que no pueden leerlo, y abandonan, porque el Quijote está escrito en una lengua que ni hablamos ni, a menudo, entendemos, el castellano del siglo XVII. Hemos de insistir en esto: cualquier lector alemán, inglés, francés o de cualquier otro país puede leer el Quijote de corrido en su propia lengua, como leemos nosotros la Ilíada, Guerra y paz o El  rey Lear en la nuestra. 
Están también quienes, no sé por qué, temen que este Quijote traducido al castellano actual vaya a sustituir al original. Como si se tratara de estafar a alguien con una copia o una imitación. Es exactamente todo lo contrario, tal y como dice Vargas Llosa en las palabras preliminares: para muchos, esta es acaso una puerta para entrar en el original, y formar parte de los lectores que tenemos el libro, tal y como lo escribió Cervantes, por un milagro.
"Es posible también que algunos pocos que presumen de leer el Quijote «en su prístino estado» encuentren que aquí se rebaja el original, y traten ellos de rebajar este sin resignarse a compartir con todo el mundo una finca, quiero decir un libro, que acaso creían de su exclusiva propiedad. «Felizmente ponen en duda cuál es la traducción o cuál el original», dice don Quijote en aquella imprenta barcelonesa de ciertas traducciones de Cristóbal de Figueroa y Juan de Jáuregui. Algo me dice, sin embargo, que a los descontentadizos también les habría disgustado la traducción de este libro hecha por el mismísimo Cervantes, y se la hubieran leído con una lupa en una mano y la cimitarra de cortar pelos en tres en la otra", se dice en mi prólogo, aunque no se tenga uno por profeta. 
Amigxs, tranquilos. Ojalá pudiera ser esta como las de Figueroa y Jáuregui, para ello ha trabajado uno estos catorce años, tratando siempre de que sea Cervantes quien hable, quien escriba, no yo.
Porque de la misma manera que queremos seguir hablando la lengua de Cervantes, don Quijote quiere hablar nuestra lengua, y la de todos, alemanes, ingleses, franceses, incluso la de los de que vivimos a este lado del Manzanares.

En librerías el 2 de junio de 2015. Cubierta, Guillermo Trapiello

16 mars 2015

Nada que ver con Monedero

DE todas la invenciones humanas en las que ha intervenido la ciencia, acaso la que esté más cerca de la naturaleza sea una campana. Pocas cosas tan perfectas en su sencillez, y ninguna como ella ha logrado mantener a lo largo de los siglos su pureza, como un fondo animal.

Como la mayor parte de las ciudades grandes, la nuestra, Madrid, tiene dos o tres horas a la semana en las que parece una pequeña ciudad de provincias, incluso un viejo poblachón manchego, esas horas que van en cualquier domingo de ocho a once de la mañana. Calles vacías, algún mendigo que se despereza en su banco, unos jóvenes trasnochadores y sin fuerzas siquiera para hablar, alguna anciana que camina despacio apoyada en su bastón hacia una iglesia... Sí, seguramente es esto último, porque de pronto ha empezado a sonar una campana. ¿De qué iglesia o convento? No sabemos. Al momento he visto un bando de palomas, asustadas quizás por ese sonido. Son campanadas lentas, un tanto melancólicas. Parecen en verdad muy nietzscheanas: hablan a todos y a ninguno. Me digo: ese mismo sonido, sin variación, ha estado en los oídos de las gentes desde hace doscientos o trescientos años; tal vez oyeran esas mismas palabras de bronce este o aquel personaje admirado y querido...

Antes de que empezaran a sonar, con los periódicos del día debajo del brazo, venía uno ensimismado hacia casa, pensando en el artículo que iba a escribir, muy diferente a este. Las campanas lo echaron a volar, como levantaron también el vuelo de las palomas: ¿Quién o qué es este señor Monedero? ¡Cuántos pensamientos absurdos tenemos a lo largo del día! Me sonreí al advertir la coincidencia de ese apellido con sus ocupaciones. Ni Galdós habría andado tan fino poniéndole el nombre. Venía su foto en la primera página de muchos periódicos. Observa uno su cara. ¿De qué va disfrazado? Ah, sí, me digo, de comisario del Soviet, como un niño se viste de Supermán. Supongo, seguía yo en mi soliloquio, que ese Monedero falso se dispone a jugar a la Revolución... Y en este preciso momento sonó la campana. ¿Dónde? Adiós, Monedero; adiós, artículo; adiós a todo esto. Me puse sólo a atender a la campana. Me pareció más importante. Me dije, ese sonido era ya así en la monarquía, en la República, en la dictadura, en la democracia. ¿Qué dice? Nada que tenga que ver con Monedero, feliz domingo.

    [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 15 de marzo de 2015]

8 mars 2015

Un desnudo

“EL manantial” de Ingres representa a una muchacha desnuda. Está de pie y sostiene un gran cántaro de barro. De la boca del cántaro, que apoya en su hombro, sale agua, que cae al suelo. Aunque todo en la escena parece sereno y frío, se respira en ella una gran sensualidad. Esa ninfa, como las venus florentinas, está de pie, sí, pero hay algo en ella que está echado, como sucede con las venus venecianas. ¿La edad de esa muchacha? Lo diremos con palabras de Cervantes. En una época en que la belleza y la salud eran frágiles y efímeras, Cervantes precisa siempre la edad de cada cual. De vuelta de Barcelona, donde acaban de derrotarle, don Quijote se tropieza a dos muchachas vestidas de pastoras. “Su edad, al parecer, ni bajaba de los quince ni pasaba de los dieciocho”. La edad de la muchacha de Ingres tampoco parece bajar de los quince ni pasar de los dieciocho, es decir, una edad de la que se habla mucho en el Código Penal. Ni que decir tiene que la muchacha de Ingres es bellísima y su cuerpo, maravilloso. Para suerte nuestra, esa muchacha está en  Madrid.

Puede verse desde la calle, sin entrar siquiera a la sala donde se expone. La Fundación Mapfre ha puesto el reclamo de su figura en la fachada. Como ese cartel de cuatro metros de alto y uno de ancho está colocado perpendicularmente, todo el mundo puede verla desde lejos.

No deja de maravillarnos. La gente que camina por la acera en uno y otro sentido pasa deprisa por allí. La mayor parte, apretados por el afán diario, ni siquiera  llega a reparar en ella. Ese cartel, me digo, no se hubiera podido poner ahí hace tan sólo cuarenta años. Las autoridades habrían aplicado a los responsables también el Código Penal por alteración del orden público. Lo que no habrían dado  Cervantes por haber visto una pintura como esa, me digo: ahí, de pie, serena, sensual, soñadora, es la proclamación de la vida y  de la belleza. ¿Permitiría esta sociedad en su vía pública un desnudo masculino equivalente, incluso el de esta muchacha si fuese fotográfico y no pictórico? Es poco probable, pero esa certidumbre no estorba su contemplación y la gratitud por su existencia. Nos recuerda también el largo y penoso camino que esa muchacha ha recorrido hasta llegar ahí. Piensa uno también en todos los países del mundo donde prohibirían ahora  “El manantial”. Así que llegados a este punto, considera uno lo afortunado que es, inconsciente de ello a veces en nuestro afán diario.

    [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 8 de marzo de 2015]

2 mars 2015

Tic-tac

RECUERDO que de joven se juró uno, si llegaba a viejo, no oírse decir jamás “no me siento viejo” en ninguna de sus declinaciones (“lo importante no es cómo te veas, sino cómo te sientes”; “hay que sentirse joven de aquí –toquecitos en la cabeza–, y de aquí –toquecitos en el corazón–”; “soy más joven que muchos de los jóvenes que conozco”; “me gustan más los jóvenes que los viejos”; “no me gusta relacionarme con viejos”; “en mi tiempo”, (versión cebolleta: “yo en mi tiempo”; versión wagneriana: “nosotros en nuestro tiempo”), en mi tiempo, digo,  esto no sucedía”, etc. Sentía uno que ese alarde de juventud solía ser el primer síntoma de senilidad. Entonces, de joven, algunos de nuestros mejores amigos eran viejos; ahora, que vamos para viejos, alguno de nuestros mejores amigos son jóvenes. 

Lxs viejos con los que nos relacionábamos eran escritores o artistas vagamente orillados, pero los encontrábamos bastante más divertidos y sabios que a la inmensa mayoría de las gentes de nuestra edad. En los jóvenes con los que nos relacionamos ahora, parece que nos viéramos a nosotros hace cuarenta años, y aprovechamos para hacer  exactamente lo que hacíamos entonces: hablar de todo menos de generaciones y de la edad de cada cual. Ahora, excepto algunos hábitos (resisten mejor el trasnochar y los picantes), seguimos en lo mismo. Si las relaciones no son de igualdad, no valen nada. Y de esto se ha dado uno cuenta ahora: aquellas gentes con las que nos relacionábamos y estos jóvenes tienen algo en común: no son ni viejos ni jóvenes, están un poco fuera de tiempo y se toman muy en serio casi todo, menos a sí mismos.  Acaso por ello puedan ser más felices que otros, son los “happy few” de Stendhal. 

Ha empezado a circular la idea de que no hay partidos de izquierda o de derecha, sino ricos y pobres. Defienden esa idea con una voracidad de poder casi carnívora un puñado de jóvenes wagnerianos, más niños de papá, diríamos, que pobres. ¿Creen lo que dicen? Quién lo sabe. Parecen permanentemente fruncidos, solemnes, sin sosiego, y eso es natural: se ve que ellos mismos se toman muy en serio. De momento han elegido una metáfora para su Movimiento Nacional, “tic-tac”, confirmación de que el mundo está dividido para ellos, sobre todo, en jóvenes y viejos. Los tiempos en que se esgrimió la Juventud como un valor político absoluto propiciaron periodos siniestros, temibles. En el salón de baile vuelve de nuevo a oírse el bolero, viejo como el mundo: “Quítate tú para ponerme yo”.
  
     [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 1 de marzo de 2015]