25 août 2019

Entrevista con Karina Sáinz Borgo

Se ha publicado en Voz Pópuli

Errata: Donde se dice 190 millones de euros ha de decirse 290. Claro que con esa familia y el Proceso en general estos detalles no tienen la menor importancia.

19 août 2019

Dichoso aquel...

ATRIO es un sitio especial, mucho más que un hotel o un restaurante con dos estrellas Michelin. Julián Rodríguez era también un tipo especial,  finísimo en todo aquello que hacía. Atrio, en la vieja ciudad de Cáceres, acaba de cumplir veinticinco años y el escritor y editor Julián Rodríguez acaba de morir con cincuenta.  Horas antes de su inesperada muerte contó en facebook lo que había hecho ese día, nada especial y todo ello, a la luz del desenlace, extraordinario y luminoso: un paseo por la sierra segoviana, el encuentro  con un vendedor ambulante de melones, un libro generoso, una música escogida, una cena tan frugal como exquisita junto a su perra y una copa de buen vino, mientras esperaba a su mujer. Era un hombre benéfico y discreto, y dejó la escena con sigilo.

Tanto, que ni siquiera llegó a ver publicado su último libro, este monumental Atrio que celebra precisamente esos veinticinco años de trabajo. Se lo encargaron sus dueños José Polo y Toño Pérez, protagonistas de una de las historias más fascinantes relacionadas con el dificilísimo arte de comer y beber sin perder las formas. Al fin y al cabo defienden que lo mejor de una buena comida y un gran vino es la conversación. Y esto precisamente fue lo que Julián Rodríguez ideó para ese libro: conversaciones. Convocó en Atrio a tres personas relacionadas con ese proyecto. Cada una de ellas es especial en lo suyo, sobresaliente, único.Y aunque los convocó, claro, por separado, se ve bien lo que todos ellos tienen en común: hablan en voz baja, no presumen, no son vanidosos, no van de nada: Rafael Moneo (en cuyo estudio trabajaron Tuñón y Mansilla, autores de la asombrosa y refinadísima arquitectura de Atrio), Ferrán Adriá (en cuyos fogones se formó Toño) y Telmo Rodríguez (a cuyos saberes vinateros no es ajena la mítica bodega que ha reunido Jose). 

Nada más. Palabras y unas fotografías. Y nada menos. Unas y otras dan cuenta de aquello a lo que tiene derecho cualquier ser humano: gozar los dones materiales y espirituales de esta vida sin causar pesadumbre, dolor ni injustica a nadie. Noblemente. Algo que no tiene que ver, por cierto, con el lujo o el dinero. Así lo prueban los orígenes de ese Atrio y el final, tan horaciano, tan «beatus ille...», de nuestro amigo, nuestro «dichoso aquel...».

    [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 18 de agosto de 2019]

12 août 2019

Escaparates

EL centro histórico de una ciudad es como un escaparate, donde guarda y muestra al mismo tiempo lo mejor de sí. La gente busca esos centros y los recorre con un detenimiento y atención que no pone en otras partes, lo cual los ha vuelto, principalmente en la Era del Turismo, muy codiciados como fuente de ingresos. Cuando las autoridades municipales madrileñas invirtieron un dinero considerable en buscar los huesos de Cervantes, no les movía únicamente un propósito piadoso o cultural, sino convertir el Barrio de las Letras en algo parecido a Stratford-upon-Avon, rentable santuario chespiriano.

Las razones para restringir el tráfico en la zona conocida como Madrid Centro son de índole diversa: ambientales, culturales y económicas: mejor calidad del aire y disminución de atascos y ruido, invitación a una más humanizada socialización de la ciudad mediante paseos e incremento de los negocios relacionados con estas mejoras indudables. Uno de los más ardientes defensores (valga la hipérbole) de Madrid Centro ha sido uno: confiaba en ahorrarme los tres mil euros anuales de garaje. En los seis meses que lleva funcionando Madrid Centro, sin embargo, siguen sin verse sitios libres para aparcar en la calle, al contrario, todo sigue igual o peor al respecto. 

En Venecia, ciudad-escaparate por antonomasia, no hay coches, como es sabido, pero tiene otros problemas, el mayor de los cuales acaso no sean ni las lanchas motoras y sus erosivos oleajes ni los grandes cruceros, sino esa gentrificación que la está vaciando de vecinos. Eran estos la sangre que la mantenía viva, pero cada día se parece más a un hermoso animal disecado, alambres y serrín con preciosos ojos de cristal (de Murano, naturalmente).  Como tantos, sueña uno con un Madrid sin coches; también sin el nuestro. Pero en ese sueño hay pasajes de verdadera pesadilla (basada en hechos reales), cuando ve uno desaparecer a una velocidad de vértigo vampirizado por el turismo todo aquello que había convertido nuestro barrio en un centro en verdad histórico, tiendas, talleres, tabernas... y sobre todo vecinos. Era, sí, un modesto y encantador escaparate de ciudad provinciana, pero los vecinos están teniendo que emigrar a barrios más baratos. De modo que los coches empiezan a no ser tampoco el mayor de nuestros problemas.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 11 de agosto de 2019]

5 août 2019

Una derrota memorable

EN la práctica del deporte muchas derrotas causan una cierta tristeza, por fortuna pasajera, y otras son además dolorosas, pero sólo unas pocas son homéricas, es decir, aquellas que, como sucede en la Ilíada, engrandecen por igual al vencedor y al vencido. Nadie puede asegurar que Aquiles o Héctor fuesen unos perdedores, por más que el destino les tuviese reservada la muerte en el campo de batalla. En la final de Wimbledon de este año, en verdad épica, como lo fue la de hace once años entre Nadal y Federer, ganó, como es sabido, Djokovic, pero no podemos decir que perdiese Federer.

Nadie hubiera podido expresarlo mejor que Toni Nadal, uno de esos raros sabios que adivinan donde otros hemos de deducir: “Francamente, antes de empezar el partido de esta increíble final de Wimbledon no me apetecía ver ganar a ninguno de los dos contrincantes. Creo que las razones son obvias. A medida que fue avanzando el encuentro, sin embargo, sobre todo en los últimos juegos del quinto set, no me apetecía ver perder a ninguno de los dos”. 

En su crónica, Toni Nadal, que es un cronista generoso, dejó de mencionar la actitud del público de la pista central de Wimbledon, tan manifiestamente favorable a Federer como hostil a su adversario. Los aplausos para uno y los abucheos hacia el otro tenían a menudo un punto de arbitrariedad irritante. El caso es que cuando, contra todo pronóstico (llegó Federer a disponer de dos matchball con su servicio) y contra el mayoritario deseo de la grada ganó Djokovic, este lo celebró de una manera extraña. Se plantó en medio de la pista, miró desafiante a la grada con una sonrisa irónica, se puso en cuclillas y le vimos pellizcar el césped, arrancar unas briznas de hierba, llevárselas lentamente a la boca y empezar a masticarlas. Lo repitió dos veces. Suele hacerlo, pero esta vez sin dejar de mirar a la grada, atónita. Lo ha dicho uno alguna vez: Federer es la lírica, Nadal la épica y Djokovic el psicoanálisis. Es posible que este no tenga un estilo definido y propio de jugar, frente a Federer y Nadal que sí lo tienen, pero aun respetando aquel abismado gesto del jugador serbio (el público había dejado de serlo para pasar a ser sólo una turba maleducada), nos ayudó a todos a  comprender que este Wimbledon será recordado tanto o más  por quien lo perdió que por quien lo ganó.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 4 de agosto de 2019]