2 janvier 2017

Depende de nosotros

A excepción en mi caso de cuatro o cinco, no le llaman a uno la atención las casas donde vivieron los artistas, escritores y músicos famosos del pasado, convertidas en museo, ni las tumbas donde reposan, quizá porque de algunos de los que más admiramos no se conservan ni casa ni tumba, y otras son una mixtificación, como “la casa” de Shakespeare o “la sepultura” de Cervantes. Y el mismo sentimiento lo ha tenido uno también con algunos contemporáneos. Con sólo haber hecho cola en la Feria del Libro podría haber saludado a Borges, estrechado su mano y obtenido de él una dedicatoria (o algo parecido), pero en el último momento, viéndole balbucear palabras más o menos vacías a sombras más o menos ciegas, me compadecía de él, y seguía mi camino. Hace años tuvimos a Federico Fellini sentado al lado durante una hora, en una  mesita de una terraza de la Plaza del Olmo, en Roma. Todo ese tiempo estuvo solo. Me habría gustado haberle dicho “gracias”, pero tampoco tuve valor. Hoy, por escrito, me atrevo más: Gracias, Daniel Barenboim. 

A él le debemos algunos de los mejores momentos de nuestra vida, pocos han pulsado teclas tan íntimas, ni arrancado del alma notas más misteriosas e insondables.  Anda ahora de gira con un piano especial que se ha hecho fabricar, a imitación de uno de Liszt. Le hacían una entrevista en Radio Clásica. Si Barenboim habla, nunca habla sólo de música. El que sólo sabe de música, tampoco sabe de música.  Decía: “Cuando empiezas a estudiar una obra, has de ser muy humilde, y si no, es mejor que lo dejes; pero cuando sales al escenario, tienes que saber quién eres, y eso implica un poco de soberbia, pues das por hecho que mereces estar en un escenario, que la gente se gaste el dinero de la entrada en ti y que después te aplauda... O sea, que si no eres humilde, mal, pero si te falta algo de soberbia luego, esto no funciona”. Lo explicaba mucho mejor que yo ahora, y con una gran naturalidad, y acto seguido se puso a tocar el piano. En ese momento desapareció la humildad y la soberbia no hizo aún acto de presencia. Era sólo la música. La música de la vida, sonando en voz muy baja. Al final del año o al principio de él, igual los doce meses. Sonaba así: “Si abolimos la escarcha/ será siempre verano; / que existan estaciones / depende de nosotros”.

   [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 1 de enero de 2017]

7 commentaires:

  1. No solo es un artista, ha puesto el arte a disposición de la paz, y es un héroe que sigue salvando vidas.
    Está llamado a ser un inmortal como lo son Cervantes, Fellini o Borges. Es el artista más valioso del mundo, la orquesta israelí palestina es el mayor cimiento para una paz clave .

    RépondreSupprimer
  2. Con permiso de Emily Dickinson, yo mejor aboliría el verano. Nueve meses de primotoño (primavera más otoño), qué delicia.

    RépondreSupprimer
  3. Yo también estuve en esa cola para obtener una dedicatoria de JLB. Ahora tengo mi ejemplar de Nuevas inquisiciones adornada con una especie de V (L) entre dos palotes (J y B).
    J. Baráibar

    RépondreSupprimer
  4. Sr Trapiello: La señora Caballè pública un artículo en Babelia sobre "la literatura del yo" y solo le menciona indirecta y despreciativamente. Por supuesto, ha conseguido que sea usted el protagonista del articulo,como puede apreciarse en los comentarios. Disculpe que estel comentario no tenga que ver con este asunto concreto,pero desconozco su correo

    RépondreSupprimer
  5. Gracias, Andrés Trapiello.

    RépondreSupprimer
  6. Gracias Trapiello !!!!!!! Mil gracias !!

    RépondreSupprimer