21 février 2012

Rojo Lithol

Es Autobiografía sin vida, de Félix de Azúa, un libro que recuerda al Ortega de La deshumanización del arte no sólo por cierto empaque castizo muy ferlosiano (y a pesar de que Ferlosio desdeñe por igual a Ortega y al arte: el estilo gusta jugar a tres bandas), no sólo recuerda a Ortega en eso y en el tema, decía, sino porque en este libro las disensiones puntuales no te llevan nunca a dejar su lectura, sino a continuarla, agradecido de que alguien te haga pensar. Aunque puedan no compartirse enteramente la genealogía que propone o su tesis de que el arte y la poesía han muerto (cierto que Azúa presenta algunas actas de defunción de la mayor solvencia, pero no nos hallamos ante un cadáver, sino sólo ante un cuerpo cataléptico que tarde o temprano volverá a la vida, como anunciaba Gaya sirviéndose de la metáfora de un Arco Iris), es rara la página donde no venga una reflexión inteligente y brillante, una intuición certera o una historia curiosa, como la que ha movido estas líneas.
Así nos cuenta Azúa (seguramente era algo sabido, y nosotros estamos llegando cincuenta años tarde) que Rothko usó en sus pinturas colores de mala calidad, "el célebre rojo Lithol, que ha destruido ya y va a destruir la mayor parte de las obras importantes del artista. Esos objetos llevaban incluido su propio suicidio y con la dignidad de los derrotados se irán convirtiendo en polvo por mucho que se esfuercen los restauradores por evitar la caída del pigmento. En algunos casos los comisarios ordenan repintar con nuevos pigmentos los rothkos, sin decír ni pío. Y siguen siendo "rothkos" aunque no haya en ellos ni una sola pincelada del autor".
En las vidrieras de la catedral de León, según nos explicó hace muchos años el profesor Víctor Nieto Alcaide, apenas quedan unos centímetros de las originales, que se han ido sustituyendo y remplazando a lo largo de los siglos por otras. Antes de conocer este pormenor, la luz que se desborda en las naves del templo le parecía a uno, oh años mozos en el viejo burgo, tan o más gótica que la melancolía de doña Urraca, pero lo curioso es que después de saberlo, nos sentimos aún más afortunados que los góticos, que se hubiesen perecido por la viveza de los colores, cada día más jóvenes. No sé si más góticos, pero sí más gloriosos, que es de lo que se trataba. Alguien verá tal vez en la historia de Rothko una especie de justicia poética de la Pintura para con aquellos que la fueron alejando de la Vida por acercarla a la Idea. Dejemos de lado estas consideraciones. Aunque repintaran todos los rothkos del mundo y no quedase en ellos ya una sola pincelada del pintor, también arrojarán sobre el mundo futuro la sombra del nuestro, cada día más tendida, como corresponde a los crepúsculos. Y leerán en ellos, como nosotros en un poema romántico, una edad dorada que no existió.
Rohko en su estudio; Rothko, 1964, frente a uno de esos cuadros que probablemente desaparecerán, fotografiado por  Liberman, y Rothko por Elkan.

6 commentaires:

  1. Se ha escrito tanto sobre la espiritualidad de su arte que repintar sus cuadros es una contundente venganza laica.

    RépondreSupprimer
  2. "Por ello, el arte no ocupa ya, en lo que hay de verdaderamente vivo en la vida, el lugar que ocupaba en el pasado, y su lugar ha sido llenado por las representaciones generales y las reflexiones. Por ello, hoy día, nos vemos inclinados a las reflexiones y a los pensamientos relacionados con el arte. El arte mismo, tal y como es en nuestros días, está destinado a ser un objeto de pensamientos." (C.W.F.Hegel, Introducción a la estética)

    ¿Y no será que nos estamos tomando a Hegel al pie de la letra? ¿Cómo es posible que la teoría estética sea la que certifique la muerte de su objeto de estudio?

    RépondreSupprimer
  3. "los comisarios ordenan repintar los rothkos sin decir ni pío" la frase de Azúa es anonadante. Comisarios ordenan repintar ni pío ...y aquí paz y después... y después rothkos, rotos rothkos, retocados rothkos, rothkos on the rock, rothkos and roll, like a rolling stone, y ahora demuestra que no eres un rothko.
    saludos

    RépondreSupprimer
  4. "...en este libro las disensiones puntuales no te llevan nunca a dejar su lectura, sino a continuarla, agradecido de que alguien te haga pensar." Algo así me esta pasando a mi con la lectura de su Diccionario de las artes que comencé ayer por la entrada "Musica". A pesar de algún error, como relacionar el temperamento del clave de Bach con la teoría de los afectos (pag. 218 ed. DEBATE), y algún desacuerdo: "Una de las más bellas piezas de John Cage, compuesta en 1962, se titula 0'0'',..." (pag.222) escribe Azúa. En mi opinión 4'33'' es mucho más brillante (tanto la versión para piano como la orquestal...incluso la partitura reducida para cisterna de inodoro)

    RépondreSupprimer
  5. "...en este libro las disensiones puntuales no te llevan nunca a dejar su lectura, sino a continuarla, agradecido de que alguien te haga pensar." Algo así me esta pasando a mi con la lectura de su Diccionario de las artes que comencé ayer por la entrada "Musica". A pesar de algún error, como relacionar el temperamento del clave de Bach con la teoría de los afectos (pag. 218 ed. DEBATE), y algún desacuerdo: "Una de las más bellas piezas de John Cage, compuesta en 1962, se titula 0'0'',..." (pag.222) escribe Azúa. En mi opinión 4'33'' es mucho más brillante (tanto la versión para piano como la orquestal...incluso la partitura reducida para cisterna de inodoro)

    RépondreSupprimer
  6. De esto me acabo de enterar ¿ cuantos cientos de falsos cuadros hay en los museos ? , la pintura esta muy mercantilizada , es un fondo de inversión y todo lo mercantil esta sujeto a estafa y especulación, tampoco creo existan los manuscritos de los grandes escritores , el códice de Santiago cogió vuelo y todos sabemos que no volverá. Saludos

    RépondreSupprimer