Alguna vez se ha traído ya aquí este "lígrimos, lánguidos, íntimos", de resonancias tan épicas como virgilianas, y uno de los octosílabos más hermosos del romancero castellano, preludiado por el esdrújulo del Águeda. Es el tercero del romance "Durium, Duero, Douro". Su autor, consciente de lo que ese romance era, lo rescribió hasta tres veces.
"Arlança, Pisuerga e aun Carrióngozan de nombres de ríos, enpero
después que juntamos llamámoslos Duero
fazemos de muchos una relación"
Juan de Mena, El laberinto de fortuna (estrofa 162)
Arlanzón, Carrión, Pisuerga,
Tormes, Águeda, mi Duero.
Lígrimos, lánguidos, íntimos...
Aun recuerda uno recitar estos versos a Rafael Sánchez Ferlosio como los hubiera podido recitar un secretario de ayuntamiento, sólo para no dejar traslucir la honda emoción que le despertaban. Pero también estará bien que se los oigas decir a don Miguel de Unamuno, pulsando aquí.
![]() |
Río Águeda a su paso por Ciudad Rodrigo, 19 de septiembre de 2014 |
![]() |
Fábrica en el río Águeda, a su paso por CRodrigo |
Dos versos del “Laberinto de Fortuna” (qué buen título):
RépondreSupprimer“en dichos e fechos, bevid mesurados” (de la copla CLVIII), y
“sabed al amor desamar, amadores” (en la CVI).
Me gusto oír a Unamuno, es lo primero que leo de Sanchez Ferlosio, es un alarde como escritor, lo de: embozado tras la acesis
RépondreSupprimerde una hirsuta conciencia puritana, es genial, supongo que Ferlosio era un francotirador muy sagaz, de esos que llevan la voz cantante en los debates y es casi imposible rebatirles.
Sánchez Ferlosio no "era", es, porque está felizmente vivo. Y mal se compadece lo de "francotirador sagaz" con "llevar la voz cantante en los debates".
SupprimerSobre Machado bajando también al Alto Duero hay un artículo en el último número de la revista “Claves” (en cuya portada por cierto aparecen dibujados ciudadanitos que forman un gran NO contra el “abonsaimiento” de la democracia). Al final, Víctor Fuentes, el autor, habla de la “maravillosa sorpresa” de oír en YouTube las “canciones de mozas” de don Antonio (1916 y 1938) musicadas por Joaquín Rodrigo en versión internacional (Elise Margareth Roth, con Miao Miao Wang al piano), y por Juan Alfonso García para el Coro de Rivas Vaciamadrid. Enlaces y letras:
RépondreSupprimerhttps://www.youtube.com/watch?v=bCrSi8ovuEk
https://www.youtube.com/watch?v=TX1wTyCb01Q
« CANCIONES DEL ALTO DUERO
I
Molinero es mi amante,
tiene un molino
bajo los pinos verdes,
cerca del río.
Niñas, cantad:
“Por las tierras de Soria
yo quisiera pasar.”
II
Por las tierras de Soria
va mi pastor.
¡Si yo fuera una encina
sobre un alcor!
Para la siesta,
si yo fuera una encina
sombra le diera.
III
Colmenero es mi amante,
y, en su abejar,
abejicas de oro
vienen y van.
De tu colmena,
colmenero del alma,
yo colmenera.
IV
En las sierras de Soria,
azul y nieve,
leñador es mi amante
de pinos verdes.
¡Quién fuera el águila
para ver a mi dueño
cortando ramas!
V
Hortelano es mi amante,
tiene su huerto,
en la tierra de Soria,
cerca del Duero.
¡Linda hortelana!
Llevaré saya verde,
monjil de grana.
VI
A la orilla del Duero,
lindas peonzas,
bailad, coloraditas
como amapolas.
¡Ay, garabí!...
Bailad, suene la flauta
y el tamboril. »
Popular, eterna, primitiva lírica castellana. De 1916 y 1938: también, acaba Fuentes, en plena guerra Machado “mirando a una mañana de vida y esperanza” que antes de la pura para todos en la otra ribera, ojalá llegue a esta en un futuro lejano.
Molineros, pastores, colmeneros, leñadores, hortelanos, lindas peonzas, amapolas, aquellos pueblos… aquel “pueblo”: por qué tanto demonizar ahora tan hermosa palabra; ella no, fuera los que abusan de ella.
En fin, “ay garabí, garabí, ay garabí, / al ritmo de un pasodoble / Cataluña canta así”: Tijeritas también, qué curioso, al del tamboril:
https://www.youtube.com/watch?v=5X5_Sa6Wq58
A Ferlosio hay que leerlo y releerlo, Non Olet y Vendrán más años malos...y seguro se pueden buscar sus artículos en El Pais, qué bueno saber que anda por las calles de Madrid. Qué lindo río !
RépondreSupprimerMe alegro esté vivo, cuando te gusta mucho un escrito te piensas que es un clásico, es como una deformación escatológica y mórbida del cerebro.
RépondreSupprimerMal compadece porque nunca lo leyó antes, el francotirador antes
de Internet significaba tirador de elite, ahora puede referirse a un
intelectual que va contra todo lo que se mueve y contra el sistema
que le oprime.
¿ Porqué elaboró la frase y acierto al definir a don Rafael ?, me pareció colosal, y me acorde del gran coloso del arte del sigloXX, me acordé de Marlon Brando, el fue el francotirador de Hollywood, el hombre que rechazaba los premios y halagos, el gran activista por los derechos humanos, de hecho MB estuvo retirado muchos años del mundo del cine ( en la entrevista de Tiempos Modernos de 1987 que se le hace a Rafael, la acabo de ver, veo estuvo décadas alejado de la publicación, es un rebelde al sistema ) .
En las reuniones de actores de Hollywood MB era el centro, nadie le rebatia, y sus declaraciones eran andanadas a favor de la Libertad y de los derechos humanos. Rafael era la referencia de su grupo intelectual como vi en el video y elaboraba mucho sus opiniones .
Creo me vendría bien leer