9 février 2013

Onís

ACABA de publicarse en edición facsímil la mejor antología que se haya hecho nunca de la poesía en español del siglo XX, y no sólo porque estén en ella algunos de los mejores poetas en castellano de todos los tiempos y, cosa rara, adecuadamente jerarquizados. A su lado la más célebre de Gerardo Diego se queda en una función de parvulario. Y el hecho de que sólo abarque el primer tercio de siglo resulta más o menos anecdótico, si se nos permite afirmar algo así y sin ánimo de provocar un motín de egos. Es una antología que pueden leer, y deberían hacerlo, incluso aquellos que no suelen leer poesía. Infrecuente y cara la primera edición, agotada una reedición de los años sesenta, esta, de la editorial Renacimiento, es una invitación tentadora que no debería inatenderse.  De ella ha hablado JLGMartín de manera tan justa y atinada que hace ocioso el extenderse más aquí. El prólogo de Alfonso García Morales es, en efecto, excelente.


18 commentaires:

  1. Pues, como tantas veces, gracias, Andrés por su labor como profesor de lecturas.

    David Fdez.

    RépondreSupprimer
  2. A propósito de lo acontecido en Villafranca de Córdoba la mañana de ayer. Las voces del hijo y el padre, avalista suyo, se mezclan y dan cuerpo a esta tragedia familiar, no griega pero con todos sus ingredientes:

    “Construí la casa con mis manos,
    con el trabajo de la mujer, del padre,
    sólo quisimos vivir la vida que teníamos.”

    Dice el hijo recordando sus diez años de casado.

    “Trabajar desde siempre,
    y ahora este túnel sin salida ni esperanza.”

    Oímos luego la voz cansina del padre,
    como en un susurro desangelado y seco,
    ¡pero tan humano!

    “Si un hijo te pide ayuda,
    ¿cómo negársela?”

    Luego salen de su boca palabras
    que argumentan evidencias, tan claras
    que ya son tópicos inoperantes:

    “Yo digo que todos no podemos ser igual,
    pero… ¡tanta diferencia!”

    De nuevo el hijo hace un año, ahora no:

    “¿Por qué los políticos no pueden ir en clase turista, y yo sí tengo que pagar hipotecas sin tener trabajo?”

    Como no lo entiende, dos veces lo repite,
    con pasmosa lucidez.

    Ahora ya todo terminó.
    O quizás empieza.

    ¿De qué manera explicar
    a una niña de ocho años
    lo inexplicable?

    Todo este cruel sinsentido.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. http://politica.elpais.com/politica/2013/02/08/videos/1360348126_732822.html

      Cómo contárselo ahora y peor todavía, cómo contárselo luego, cuando ya no sea niña, cuando el “video de su padre”, con todo lo que significa, forme parte importante de su vida.

      Porque había que hacerlo, toca usted la tecla que había que tocar antes, pasándole el trapo a esas cuatro palabras tan necesitadas casi siempre de limpieza: “Porque había que hacerlo”. Gracias.

      Tragedia cordobesa, sí, que como tantas otras nos alejan de la “positividad”, de la “emprendeduría” y demás maravillas y autoayudas para enfangarnos en la “negatividad” más funérea. Por ejemplo, que la muerte es siempre tan piadosa que a todos y cada uno de nosotros acaba ahorrándonos la dimisión y el suicidio.

      Supprimer
    2. Parece un relato realista de posguerra. Lo terrible es que aconteció en la mañana de ayer.
      Siempre certeras y oportunas sus observaciones.

      Supprimer
    3. Me parece muy oportuna su llamada de atención. Tan "entretenidos" estamos en esta temporada infame con otras miserias que a veces olvidamos la verdadera tragedia humana.
      Quizá en este blog se eche de menos algo de ese calor que consiste en dejar que los ojos superen el ámbito individual.

      Supprimer
  3. En España existe fobia con la poesia , a la gente le aburre porque no tiene nivel para entender o incluso se sienten acomplejados ante sus carencias y dicen : " que pedante " " que aburrido " . Leer poesia es reconfortante pero antes hay que entender a Borges , Poe , Kafka o William S y tener entusiasmo . A veces tardas en dar con la tecla para entender un poeta hasta que se produce el momento mágico , me pasó con Juarroz hace poco . La poesia es el ajedrez de la literatura y una miel hecha para buenos paladares .
    Saludos

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. «(…) Acompañé a Kafka a su casa desde la oficina. Era un frío día de otoño azotado por el viento y la lluvia. Ya en la escalera, Kafka me dijo que con un tiempo semejante no le iba a ser posible hablar en la calle.

      --No importa —dije yo--. Ya nos entenderemos.

      Pero nada más cruzar el umbral del instituto de Seguros contra Accidentes de Trabajo, Kafka se agachó de pronto, se sacudió vigorosamente, se persignó con una cruz romana… y yo ya no entendí nada.

      Kafka se rió al ver mi expresión perpleja, regresó al edificio y me dijo:

      --Estaba hablando en checo: ¡sakramentská velká zima! Agacharse significa la grandeza que me ha sobrecogido, temblar es una vieja manera de expresar el frio y la cruz es el sakramentská.

      Por alguna causa desconocida no me gustó su regocijo. Por eso dije:

      --La señal de la cruz no es un sacramento.

      Kafka me puso la mano en el hombro.

      --No sólo cualquier señal, sino incluso cualquier movimiento, por pequeño que sea, es sagrado si está lleno de fe.»

      GUSTAV JANOUCH, CONVERSACIONES CON KAFKA.

      La encarnación de la poesía en cualquier gesto verdadero. A veces al margen de la palabra.

      Supprimer
  4. La poesía se encuentra allí donde parece saltar la chispa de lo verdadero. Y lo verdadero es vulnerable, siempre.

    Dice M.Zambrano acerca de la poesía:

    LA poesía atraviesa, sí, la zona de los sentidos, mas para llegar a sumergirse en el oscuro abismo que los sustenta. Antes de que le sea permitido ascender al mundo de las formas idénticas en la luz, ha de descender a los infiernos, de donde Orfeo la rescató dejándola a medias prisionera. Y así la poesía habitará como verdadera intermediaria en el oscuro mundo infernal y en el de la luz, donde las formas aparecen.

    RépondreSupprimer
  5. Parece que Juan Ramón ( a quien nunca leí antes )es el Picasso de las letras , el modernismo es AZUL , el color de los sueños , la melancolia y la compasión pero también de la tragedia y del recuerdo.
    He leido 4 o 5 poemas de AT y creo que tienen mucho de este movimiento , recuerdo precisamente el de "azul " que me gustó mucho .
    De Ruben Dario : me parece un poco frio pero muy culto , tendré que leer algo más.
    Por último de Valle Inclan es alucinante , nunca pensé que escribiera estas cosas , es el que más me gustó:
    ¡coca ¡ A tu arcana norma energetica
    rimo estas prosas de apologética
    ¡coca¡ Epopeya del araucano
    que al indio triste torna espartano
    ¡oh marihuana ,verde neumónica
    cannabis indica y babilonica
    ¡ adormideras ¡ Féliz neblina,
    humo de opio que ama la China.
    en fin , no es bueno perder la cachimba y mientras la encendemos , como dijo V.I: taramba y timba
    chao





    RépondreSupprimer
  6. A mí me gusta ese aforismo de un hombre de ciencias, como es Jorge Wagensberg:

    "La poesía, o es absolutamente sublime, o no es absolutamente nada".

    También me gusta esa frase de Antonio Muñoz Molina:

    "La poesía está presente en casi todas las cosas, salvo en algunos libros de poesía".

    El problema, creo yo, es que hay mucha poesía mediocre (poesía que ni siquiera es poesía), y eso desanima mucho a la gente a leer poesía de verdad.

    RépondreSupprimer
  7. A cualquier cosa llamamos aforismos y los aforismos suelen ser frases pretenciosas sobre ideas muy manidas , lo importante es que haya afición y cada cual progrese en la medida que pueda . Para decir que es mejor o peor hay que comparar , mediocridad habrá mucha pero no es contagiosa .
    Por cierto estáis poniendo muy buenos poemas , Lo último que pusisteis de Borges y de Corso , sublime. Pero lo sublime escasea , sino no seria sublime . La poesia brilla por su ausencia en casi todas las cosas salvo que nos vaya muy bien la cosa y veamos el mundo de color rosa .
    Un saludo

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. "El mundo recompensa más a menudo las apariencias de mérito que el mérito mismo.

      El mal que hacemos no nos trae tanta persecución y tanto odio como nuestras buenas cualidades.

      La fortaleza de los hombres juiciosos no es más que el arte de encerrar el propio desasosiego dentro del corazón.

      La verdad hace menos bien en el mundo que mal hacen sus apariencias."

      FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD,1613-1680, MÁXIMAS.

      Supprimer
    2. Un hombre necio
      lee mi poema.
      No lo comprende,
      pero se ríe.
      Un hombre ordinario
      lee mi poema.
      Lo recapacita y dice
      que realmente es bueno.
      Un hombre inteligente
      lee mi poema.
      Lo comprende,
      y su cara reluce.

      Es como Yang Hsiu
      que vio la frase "mujer joven"
      y comprendió su significado, "maravilloso",
      con una sola mirada.

      Poesía Zen, HAN-SHAN.

      Supprimer
  8. Unos aerolitos de CARLOS EDMUNDO DE ORY que cayeron hace tiempo por aquí.

    EL dolor es el laboratorio del poeta.

    EN el clan humano de dolor no hay jerarquías.

    SÉ poeta un instante y hombre todos los días.

    POETAS bajando a la calle con la nieve que cae.

    LA poesía es un vómito de piedras preciosas.

    LA palabra poeta es una falta de ortografía de Dios.

    ¿QUÉ es la poesía en este mundo? Es como oír llover.

    LA palabra fragmentaria desquicia el mundo. Sacraliza y profana todo y todo lo vuelve del revés.

    NO sufras con la poesía. Que ella te sufra a ti. No la concibas. Que te conciba. Las lágrimas necesitan del hombre. Y el vino. Y el agua. Lo contrario produce retóricos, borrachos, sedientos.

    A veces la inspiración dura lo que tarda un ratón en atravesar un espacio libre entre un mueble y otro.

    UN poeta no puede contestar nunca nada. Él es la esfinge. Él hace preguntas.

    LOS nombres no son más que ruidos y el ruido que hace una puerta al golpear es a su vez un nombre.

    DE mi hija, cuatro años:
    –Papá, yo siento la cabeza redonda cuando hago caca y después cuando no siento nada, tengo la cabeza cuadrada.

    MAESTRO no: maesltrom.

    TE contaré la historia de cosas que he visto. Y luego haremos juntos un haikai.

    LO decente en los hombres que no escriben libros es que son tan poetas como los que los escriben.

    LE pregunté a un niño de tres años: ¿Qué son los hombres? Y me contestó: El mal. ¿Y las mujeres? Y me contestó: Un sombrero.

    SI Dios ha muerto, nosotros somos el cadáver de Dios.

    EL hombre es el perro de Dios. Y a Dios le gustan los gatos.

    UN niño en una playa, solo: ¡Oh, un ancla!

    RépondreSupprimer
  9. Patético , en vez de opinar ponemos cursilerías sin ton ni son y les pone la misma con 8 min de diferencia. .

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. "(...) los aforismos suelen ser frases pretenciosas sobre ideas manidas (…)"

      La sorpresa ante estas afirmaciones me lleva a poner un par de ejemplos que las desmienten.

      Lo sublime ni abunda ni escasea, sino todo lo contrario. Podemos encontrar a Dios o lo que sea en cualquier parte, porque la "mirada" la ponemos nosotros.

      Pero esa mirada inteligente y poética, como se dice en el poema de Han- Shan, ya es menos frecuente.

      Ahí va otra "cursilada japonesa", un haiku, para las buenas miradas.

      “inazuma ni / satonaru hito no / tôtosa yo"

      ¡Qué admirable
      quien no piensa "La vida es fugaz"
      cuando ve el destello de un relámpago!

      BASHÔ

      Salud.

      Supprimer
    2. COMENTARIO

      “Patético , en vez de opinar ponemos cursilerías sin ton ni son y les pone la misma con 8 min de diferencia”.

      COMENTARIO DEL COMENTARIO ("Qué horror". George Steiner.)

      El uso de la lengua, Sr. Francis, tampoco lo ajustó usted del todo bien.

      ¿“La misma”? ¿La misma cursilería? Si no, ¿quién es la misma?: ¿por qué no, entonces, el mismo, otro, otra, Julio Verne o la mujer de Obama?

      De opinión se trata, luego a aceptarla tocan. Erigirse en juez anticursi de poemas y citas puede ser también algo patético. A veces, más que alguna opinión, a X puede gustarle cierta cursilería hasta puesta sin ton ni son. ¿Demasiadas citas? Tal vez. Pero ¿no cree usted, Sr. Francis, que por esta Red de Redes corretean siempre demasiadas opiniones de opinantes y opinólogos? No, no es infrecuente que más que la poética predomine en ellas la función venenosa del lenguaje. En cambio, usando cualquier poema o cita cursi o no cursi, el cainismo es más difícil. Gracias al ajeno contenido del mensaje, desencónase todo bastante. Aplácase el más bien opinativo ego, que hasta el pino llega a hacer con tal de llamar la atención, o salir siempre con la razón en los pies como con el balón el buen delantero.

      ¿Les pone = LAS pone (las cursilerías sin ton ni son: las citas, los poemas…)? ¿Laísmo? No lo sería si el sujeto de "pone" es AT y no "la misma": "… [AT] les pone [a los citófilos] la misma [cursilería] con 8 min de diferencia”. No, más que AT sujeto, parece laísmo.

      Laísmo, leísmo... Términos que casi siempre me hacen recordar una batallita morfológica de juventud… Voy a contarla, lo siento. Las quejas al señor Francis.

      Por los 80 un programa de TVE se llamaba, creo, “Biblioteca Nacional” y lo dirigía el Sr. Dragó. Entrevistando un domingo a Umberto Eco a propósito del título de su novela (“El nombre de la rosa”), el director y presentador se enrolló un poquito: «… Seguro, Sr. Eco, que conoce usted EL POEMA, poema de Juan Ramón Jiménez que sólo tiene estos dos versos: “No LA toques ya más, / que así es la rosa”…». Al día siguiente, en su “Spleen de Madrid” de EL PAÍS, Francisco Umbral se despachó a gusto contra el exitoso autor de “Gárgoris…”: «Te pillé, Fernandito: JRJ escribió “No LE toques ya más…” [el poema] y no como tú, ignorante, dijiste ayer en la tele, “No LA toques ya más…” [la rosa]». Un grupo de amigos, andaluces casi todos, redactamos en seguida un par de folios para EL PAÍS. Fresco como nosotros mismos entonces, por el artículo no pedíamos una peseta pero el periódico no lo publicó. Contábamos con ello; nuestro amigo Jorge, poco admirador de ninguno de los dos señores, se conformaba con que se lo enviaran a alguno de ellos. Se titulaba “Ni LE ni LA sino LO o del racismo morfológico de las rosas”. Con humor, en él criticábamos las peleas de “los cultos” en la pomada de entonces. Ridiculizando el motivo, pues sin contagio de leísmo el “andaluz universal” no habría escrito ni LA ni LE sino LO: “No LO toques ya más [el poema] / que así es la rosa”.

      Amigo Francis, si por casualidad vuelve a pasar por aquí perdone usted la batallita de abuelo a raíz de su posible laísmo. Con menos humor quizá y sin duda con menos juventud, la intención trata de ser la misma de entonces: rechazar las peleas tontas que también sin ton ni son se extienden ahora por estos medios, tan nuevos, tan prometedores. Las más patéticas, claro, las “lites inter cultos" (de mi inexistente latín nada me fío).

      Supprimer
  10. De 17 a 24 sílabas rimadas, con discutible puntuación y tal vez nuevo matiz, de nuevo el haiku de BASHÔ:

    Después de ver un relámpago,
    “qué fugaz la vida, todo”.
    ¡Qué estupendo no pensarlo!


    RépondreSupprimer